miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL JUEGO DE LA PELOTA



Para los mayas, el juego de la pelota fue un deporte sagrado a través del cual dan razón del nacimiento del sol y la luna mediante el enfrentamiento de los hermanos Hunahpú e Ixbalanqué contra los seres de la oscuridad y la muerte, los cuales negaban la existencia a  "la luz universal". En lengua maya este juego recibía en nombre de  pok a pok, por el sonido que emite la pelota cuando pega del piso y las paredes de las canchas, o cuando los jugadores la golpean con sus antebrazos o sus caderas. El juego de la pelota se relaciona con el movimiento de los astros, razón por la cual algunas veces participaban seis jugadores en cada bando. La cancha de juego representaba para ellos  el cuerpo humano y los planos celestes; el aro, el lugar por donde debe pasar la pelota, el punto del solsticio. Los jugadores se transformaban en seres luminosos u oscuros.

Estos referentes se explican en el libro sagrado de los mayas “Popol Vuh” o “Libro sagrado del cuerpo humano” (Pop significa “estera”, lugar sagrado  y “cuerpo”; Popol, “casa de la comunidad” imagen del cuerpo humano; Vuh significa “Libro, Biblia”). Los pueblos mayas de habla quiché crearon este conjunto de relatos y mitos los cuales fueron integrados en el Popol Vuh cuando llegaron los españoles.  En uno de sus mitos narra la historia de la creación del universo, cuya luminosidad es representada por los hermanos divinos, Hunahpú e Ixbalanqué, quienes se enfrentaron a los seres de la oscuridad en una lucha que fue resuelta con el juego de pelota, en Chichén Itzá. Estos hermanos retaron a los dioses de la muerte y bajaron al inframundo para realizar el deporte ritual pok a pok,

Hunahpú e Ixbalanqué jugaron animosamente en el inframundo; en cada una de las difíciles jugadas que ejecutaban cada equipo mostraba su habilidad. Los hermanos luminosos buscaba la victoria por sobre todas las cosas golpeando la pelota con la cadera, lanzándola cada vez más lejos y a mayor velocidad. Los dioses de la oscuridad respondían con igual destreza a cada uno de los golpes de pelota.

El pok a pok era un rito solemne de sentido iniciático cuyo carácter astral lo vinculaba directamente con el enfrentamiento de los elementos contrarios del universo, sobre todo, con la eterna lucha entre la luz y la oscuridad. A través del relato de  Hunahpú e Ixbalanqué  se explica nacimiento del Sol y la Luna. Los hermanos fueron sacrificados para su posterior transformación en cuerpos celestes.

Los integrantes del equipo luminoso golpearán la pelota con sus caderas o con sus antebrazos buscando realizar jugadas imposibles de responder por el equipo contrario, y de esta manera, lograr el triunfo de la luz y el nacimiento del Sol, mientras que el otro equipo jugará por el predominio de la oscuridad.

El juego de pelota se concibe como un oráculo. Al momento de ejecutarse,  la suerte queda echada; todo se reduce al movimiento de la esfera, que de un lado al otro es golpeada constantemente hasta que uno de los jugadores realiza un movimiento inesperado y  es aquí cuando se suspende el juego: su sino se había marcado de antemano y la ceremonia final ocurre al instante. El jugador es decapitado delante de todos los espectadores; con su sacrificio se buscará el conjuro del fin del Sol y de la destrucción del universo.

Este mito está presente en muchas de las obras del arte maya sobre la vida y la muerte, el enfrentamiento entre la luz y la oscuridad, y la planta que simboliza la fertilidad o el número siete, todos los elementos informan que del sacrificio surge la vitalidad que dará continuidad a la existencia humana en este complicado mundo creado por los dioses.



sábado, 14 de septiembre de 2013

PARA LOS ESTUDIANTES DEL TALLER DE POESÍA

*      Palabras que riman. Decimos una palabra al azar, y entre todos decimos todas las palabras que riman con ella. Las apuntamos en la pizarra, o en una hoja.

*      Pareados. Es la técnica más sencilla. Son 2 versos que riman entre sí. Hacer pareados de su nombre, de las asignaturas, de sus aficiones, de los meses del año, de las estaciones, …

*      Aleluyas. Son pareados con un dibujo explicativo, a modo de las viñetas del cómic, o de los “cantares de ciego”. Utilizar temas cercanos (sus amigos, deportes preferidos, cantantes,…) o aprovecharlas como recurso didáctico para los hábitos, la higiene, la animación a leer, el respeto de las normas, etc.

*      Caligramas. Es una poesía dibujada. Cada verso es un parte de un dibujo.

*      Adivinanzas. Antes de crearlas hay que practicar haciendo comparaciones. Pocos versos (4 ó 5). En ellos se dan “pistas” en forma de comparaciones.

*      Limericks. En ellos siempre se guarda la misma estructura. En el primer verso se define al protagonista , en el 2º se indican sus características, en el 3º y 4º se realiza el predicado y en el 5º se repite el 1º exagerando.

*      Ensalada de versos. Elige unos cuantos versos al azar de poemas conocidos. Cada uno los ordena como quiere, procurando que tengan cierto sentido. Se consiguen varios poemas distintos.

*      Poemas agujereados. Consiste en rellenar los “agujeros” que se han practicado a un poema conocido al que le hemos quitado los adjetivos, o sustantivos o verbos, o ….. Todos los poemas que surgen son válidos incluso si son absurdos.

*      Poemas lingüísticos. Es una técnica muy válida para reforzar las variaciones del vocabulario. Podemos hacer poemas bisílabos, esdrújulos, diminutivos, etc. En todos la rima será obligatoria.

*      Versos repetidos. Consiste en repetir cada cierto tiempo: una palabra (que expresa alegría, un deseo, un rechazo, una petición, una palabra inventada, etc.), una frase, una pregunta, dos frases cortas separadas por una coma o un estribillo.

*      Versos ordenados. Son poemas con un orden establecido que siguen un proceso lógico: días de la semana, meses, horas, numerales, ordinales, etc.

*      Versos encadenados. En esta técnica un verso siempre tiene relación con el anterior, ya que comienza con su final: la última palabra, la respuesta de una pregunta es la pregunta del verso siguiente, una frase, etc.

*      Musico-poemas. Las notas musicales, como sílabas que son, pueden servirnos para encadenar versos. El sonido de instrumento también se puede utilizar para intercalarlo entre los versos.

*      Pauta-poemas. Esta técnica se basa en construir un poema según un esquema previamente establecido, que se puede determinar a través de pautas abiertas (nombre, lugar, adjetivos, …), con versos ya iniciados los cuales hay que completar (mi animal preferido es ….) o con estructuras gramaticales (yo + nombre + adjetivo).

*      Acrósticos. Es un poema que se pude componer a partir de una palabra, de tal manera que cada verso comience por una letra de esa palabra.

*      Trabalenguas. Son poemas cortos donde se juega con palabras de estructura y pronunciación muy parecidas. Para componerlos hay que seleccionar primero las palabras que se van a utilizar.

*      Abe-poemarios. La técnica consiste en que todas las palabras del poema comiencen por la misma letra.

*      Alfabeti-poemas.  El propósito de esta técnica es jugar con las letras y afianzar el vocabulario construyendo poemas divertidos.


*      Romances. Son pequeños romances sobre cualquier situación cotidiana a partir de la estructura de un romance conocido. En el romance llevan riman asonante los versos pares.