Mostrando las entradas con la etiqueta CUMANÁ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CUMANÁ. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2020

Cumaná: primogénita y mariscala, es la capital del estado Sucre.



Cumaná: marinera, ribereña, primogénita y mariscala, es la capital del estado Sucre. Primogenita del continente americano. Cuna de libertadores, poetas y cantores. Madre del Mariscal de América Antonio José de Sucre, el soldado universal, fiel comandante de los ejércitos libertadores, redentor de los hijos del sol, héroe de Pichincha y Ayacucho; el Abel de América


Cumaná, es la primogénita del continente americano. Fue dada en cuenta por Cristóbal Colón 1494 (Según notas históricas dadas a conocer por el Dr. Tulio Ramón Badaracco, cronista de Cumaná). Sin embargo, se acentúa más la tesis sobre el año 1499, cuando los conquistadores españoles iniciaron el proceso de colonización del territorio de los bravíos originarios de la tierra por donde se paseaba cristalino y majestuoso el río Chiribichi (hoy Manzanares) fuente de vida de los aborígenes. Para ese entonces, los invasores se dieron cuenta de las inmensas riquezas perlíferas que poseía la isla vecina de Cubagua, la que ellos llamaron Nueva Cádiz. Este descubrimiento hizo que, inevitablemente, los ocupantes extrajeran de manera irracional tan hermosas “piedras” nacaradas que suelen formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas.

Cubagua se transformó desde el primer momento en un centro de inmigración importante, atrayendo traficantes de perlas y piratas de muchas nacionalidades, quienes sometían a los indígenas como esclavos en sus propias tierras. La isla tuvo un crecimiento vertiginoso, pero no tenía agua potable que hiciera sostenible su desarrollo, por ello la Nueva Toledo (como llamaban los conquistadores a Cumaná) le suministraba el vital líquido, madera, alimentos y otros insumos. Los conquistadores tomaron estas tierras como centro de abastecimiento, al extremo que crearon una fortaleza militar cerca de la boca del río Manzanares, para defender esos insumos y el territorio conquistado de otros piratas, corsarios y hasta de sus legítimos dueños indígenas.

Los indomables nativos se encontraban en pies de lucha, lo que le era más difícil para los saqueadores de perlas capturarlos y doblegarlos. La Corona española envía a Fray Pedro de Córdoba para ayudar apaciguar y someter a los oriundos de manera pacífica. Los religiosos, a la orden de San Francisco fueron llegando progresivamente con el objetivo de ir doblegando pacíficamente a los indígenas. De acuerdo a los documentos de la época, en el año 1515, habiendo formado un asiento misional con características de ciudad con elementos autóctonos y foráneos (europeos y africanos) se registra la fundación de Cumaná, ciudad que ocupa el sitial de Primogénita de América. Por esta razón, cada 27 de noviembre se celebra un año más de la fundación de tan hermosa ciudad. Para esa época, se registró la primera rebelión en la ciudad dirigida por el Cacique Maragüey, quien ya exasperado por el tratamiento inhumano que le daban los invasores, se levanta en armas con toda su tribu y destruyen la primera misión franciscana en venganza por las brutalidades cometidas por los conquistadores.

La extracción de perlas fue pasajera, esa isla opulenta fue escenario de prácticas inhumanas, sin ningún mínimo de respeto para con los pobladores, que morían ahogados en el fondo del mar en busca del tesoro que nunca quedó en estas tierras. Con el correr de los años, en la cuarta década del siglo XVI, la Nueva Cádiz languidece, perdiendo su poderío a causa de la desaparición progresiva de tan anheladas joyas brillantes. El paraje bíblico de Sodoma y Gomorra se repetía, la fuerza devastadora de la naturaleza enfurecida, destruye la infraestructura instalada en la isla a finales del año 1541 y lo poco que queda es arrasado, saqueado e incendiado por los corsos en 1543. Al mismo tiempo, tierra firme también decaía, los conquistadores y cazadores de fortunas, se fueron a probar suerte en otros lugares.

Es importante acotar que la actual Cumaná la han bautizado varias veces con distintos nombres, por ejemplo: Nueva Córdoba, Nueva Andalucía, Nueva Toledo, por último y para siempre Cumaná, hermoso nombre, lleno de historia, que nos da el glorioso gentilicio de cumanés.

Actualmente la ciudad de Cumaná es la capital del municipio Sucre y también es capital y sede de los poderes públicos del estado Sucre.
Tomado de: https://turismosucre.com.ve/cumana/

miércoles, 3 de junio de 2009

LA MUERTE DEL HÉROE DE AYACUCHO





ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“El General Sucre es el padre de Ayacucho; es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro al Imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada". Simón Bolívar

Un día viernes, 4 de junio de 1830, ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, en cumplimiento de su deber, cabalga por el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, donde cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, se escucha una voz que grita: «¡General Sucre!». El joven y amado General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto, suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones. Su cadáver permaneció en el fango por más de 24 horas, hasta que la gente piadosa del lugar le dio cristiana sepultura a la vera del camino Bolívar, quien estaba enfermo en la costa del Atlántico, al conocer la nefasta noticia, exclamó lleno de dolor: « ¡Santo Dios! Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida".