Para abrir los caminos hacia la lectura y la escritura sobre temas diversos, compartir ideas y proyectos, acercate a este blog...

viernes, 18 de mayo de 2007
PALABRAS
¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?Yo voy cantando, viajero,a lo largo del sendero...-
La tarde cayendo está-.
En el corazón teníala espina de una pasión;
logré arrancármela un día;ya no siento el corazón.
Y todo el campo un momentose queda,
mudo y sombrío,meditando.
Suena el vientoen los álamos del río.
La tarde más se oscurece;y el camino se serpea
y débilmente blanquea,se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
Aguda espina dorada,
quién te volviera a sentiren el corazón clavada.
[Antonio Machado]
EL JUEGO, BETINA, 1994
EL SACRIFICIO DE SAURIO
Al
final, tenemos que reconocer que siempre hablamos de nosotros mismos si no
sabemos callar.” ANATOLE FRANCE
Recuerdo
aquel día. Mis hermanos y yo nos encontrábamos confinados en la
antigua habitación de la abuela. Allí solo había cabida para un televisor, un
sofá y cinco niños aficionados a Denver, el
último dinosaurio. Por la ventana de la habitación, trepaban los mugidos de Antonieta, tu madre, mientras mi padre la ayudaba con su amorosa
tarea. Al día siguiente, nos confirmaron
tu nacimiento y fuimos llevados al campo para conocerte. Te llamamos Saurio porque mi hermano menor -que en
ese entonces contaba con tres años -,
dijo -Tengo un dinosaurio. Nos sentamos y a reir.
Desde entonces, te llamaste Saurio. Tu pelo crecía como una segunda luna nueva sobre tu lomo; compartíamos juegos y emociones.
Aún recuerdo sobre todo, cuando respondías al
llamado del amor, corrías hasta donde se encontraban las vacas, para
encontrarte con Blanca, la tímida
moza por quien cada año saltabas la alambrada mientras el eco repetía tus bramidos de toro en celo. Hoy,
horrorizada observo en ti, la oscuridad de los condenados. Vas desde el
callejón hacia la puerta de toriles y luego al ruedo, sin comprender la razón
de tanta algarabía. Té sientes entregado a la suerte de los otros. Escucho las
voces de tu alma deducir el final de otros que como tú, cada año fueron traídos
hasta allí: -ellos no regresaron.
Tus
ojos no expresan violencia sino una profunda angustia por Blanca. Los recuerdos del pasado vienen en tu mente junto a aquel
poema de amor que alguna vez le dedicaste: “Ayer
me llamaste espuma. Bañé tu rostro sediento, henchido de sol. Sobre tus muslos
serenos desperté remolinos de ensueños y en tu callada boca, los dulces gritos
a la tarde que apenas comenzaba. Me llamaste espuma y fui caracol.
Arrastré tus penas hacia la orilla, acumuladas en los avatares de la
vida”. Cada año, acudías a la cita pensando en ella.
Ahora,
sigues allí, con la
mirada vacía, perdida en el espectáculo, como queriendo justificar
un destino que no te pertenece y sobre el cual nadie planificó la
gloria. Continúan los dolores, cabalgando los espacios
que poblaron tu vida: “En cada uno de los
viajes me proponía tenerla. Penetrar sus oscuros laberintos y sufrir
los espantos del regreso. Conocerla significó romper la quietud de mis aguas dormidas.
La última vez, el último día, se hizo realidad la irracional promesa. No pude
hacer eterno aquel encuentro pero la retuve aprisionada a mi vida como si fuera
piel. No pude asirme al recuerdo entonces, la memoria se encarga de los ratos perdidos. En cada regreso propicié un
nuevo amanecer y el último, sólo se plegó a mi piel”. Como una sombra, atraviesas la estancia,
irrumpe el silencio.
Todo
fuera de ti parece un coliseo. Tu mirada se alejó del recuerdo y los dolores
para detenerse en el sol que te aguarda con sus fulgores de tarde,
sembrada de gualda, oro, rosa, blanco, negro y espada: “Todos están de fiesta y yo, despavorido
escucho los gritos ininterrumpidos de una multitud que desea mi condena.
Cristo debió tener este sentimiento mío, con la única diferencia
que su sacrificio lo llevó a la posteridad, lleno
de gloria mística. En este juego que no entiendo, presiento he de
morir. El artista pincha mi piel a
ratos y sangran las heridas. Mientras el orgullo de mi agresor lo
levanta, yo enervo mi rabia…
Entonces, el recuerdo aflora nuevamente en mi cerebro
y se aplacan las angustias”. Los gritos se consumen en la última cena de tu
inocente desespero. Si ganas o te rindes, te llevarán con perdones para
ofrecerte una muerte segura, pero otra muerte. Si mueres en la
tarde, te abrazarán mis luces y entonces, te ofreceré mis ilusiones.
Tu fiesta será mi luz. Tu Juez y verdugo se llenará de monedas y su nombre
desalojará los espacios para ahuyentar soledades. No hay salida:
debes morir en esta narración inconclusa. Alguien te condena al eterno
sacrificio de un Prometeo con cara de saurio porque Olimpo se quedó
sin fuego.
De
nuevo, la evocación mientras los hombres
te buscan. Parecen bestias irritadas. Ellos te asustan y su imagen
te abruma. Prosigue la trágica danza y
con ella, la seguridad de la muerte, pero una muerte digna. Frente a ti, la espada baila con la bailarina
mientras su manto púrpura te arrastra en arenas. Violento, te diriges hacia
ellos sin bajar la mirada. Intentas defender tu vida mientras sus hierros te
pinchan por última vez. Tu lomo, manantial que se confunde con el
ropaje de la bailarina. Todos piensan en las alegrías
recobradas y yo, que no sabes pienso en ti, he de soportar la ignorancia
de los otros sobre el pensamiento mío.
No
aprendieron a leer las reflexiones de Saurio porque se supone, los
toros no piensan. Les está vedado cavilar sobre la vida, su vida de toro
condenado a muerte. Tus ojos son ahora remolinos, mareas atardecidas de
espantos. Vas al frente y caminas con la negrura de tu piel bañada en granate y
luz encendida, hacia el ocaso; donde se ocultó la imagen de la amada. Todos
gritan albricias al torero mientras Saurio, herido de muerte, transita
lentamente hacia las soledades.
BetinaBetinae, 2005
lunes, 14 de mayo de 2007
Ideas para una Primera Discusión sobre el Currículum
Tendencias:
- Expresión latina que significa “carrera”, “caminata”, “jornada”. Continuidad de ideas y secuencias.
1. Tradicionalmente:
- Europa Medieval: Lista de materias o contenidos, secuencia de estudios realizados en la escuela: gramática, retórica y didáctica en el primer ciclo (trivium) y en el segundo ciclo (cuadrivium) aritmética, geometría música y astronomía (disciplinas matemáticas). Educación clasista.
Para el pueblo, escasas posibilidades de aprendizaje, sólo agregarse como aprendices a los maestros de oficios manuales quienes les transmitían alguna habilidad artesanal.
Currículum: “Conjunto de disciplinas o de conocimientos que deben memorizarse (Siglo XIX)
2. Evolución del concepto:
Currículum como experiencia
- (Finales del siglo XIX). En 1896 john Dewey (laboratorio en la Universidad de Chicago) pretendió demostrar que el alumno aprende mejor a través de experiencias que por medio de la actitud pasiva.. Estas ideas no encontraron asidero en la época pero prepararon el camino para el currículum sobre la base de la experiencia, aceptada en los años 30.
La primera definición fue presentada por Bobbit en 1918: “currículum como serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar para desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”.
- Primeras décadas de siglo XX, la psicología experimental y la filosofía educativa dieron un impacto significativo sen el proceso educativo: “el currículum con énfasis en los objetivos de la educación acentuando el ejercicio como medio de aprendizaje”
- Caswell y Campbell (1935) después de observar la esterilidad de la instrucción basada en los libros – textos, adoptan en concepto de currículum como experiencia: “El Currículum escolar comprende todas las experiencias del alumno con la orientación del profesor”
En 1950, el currículum es definido por Caswell como el ambiente en acción: “currículum es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno, en todas las horas del día, constituye materia para el currículum”.
Una definición más amplia:
- El currículum deja de limitarse a la experiencia o al contenido de un curso elaborado por la escuela e incluye los objetivos de la educación, derivados de la propia vida. Así, vemos notas en las paredes del aula y de la propia escuela, pues el currículum abarca toda la vida del alumno, tanto en la escuela como en el hogar y en la comunidad. De esta manera, el currículum debe variar para cada alumno como varían las diferencias individuales y las vivencias de cada uno. Esta definición se va ampliando con otros aportes.
UNESCO (1958) incluye materia y métodos de enseñanza: “currículum son todas las experiencias, actividades, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación”.
- En 1927, Harold Rugg establece que planear un currículum implica tres (03) tareas básicas:
1. Determinar los objetivos;
2. Seleccionar las actividades y materiales de Instrucción;
3. Organizar las actividades y materiales de Instrucción.
- Tyler, en 1949 coloca cuatro (04) aspectos esenciales en la elaboración de cualquier currículum, agregando al esquema de Rugg, el aspecto evaluación:
1. ¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar la escuela?
2. ¿Cómo seleccionar experiencias de aprendizaje 1que puedan ser útiles en el logro de esos objetivos?
3. Cómo pueden ser organizadas las experiencias de aprendizaje para una enseñanza eficaz?
4. ¿Cómo se puede evaluar la eficacia de las experiencias de aprendizaje?
1º Conclusión: De la propuesta de Tyler se puede inferir que el currículum va más allá de los objetivos y las experiencias de aprendizaje. Comprende la evaluación, sin la cual sería un concepto impreciso. La inclusión de este elemento apunta hacia un currículum dinámico, como realmente debe ser; donde todo el planeamiento es realimentado por las informaciones suministradas por la evaluación. Las revisiones y reformulaciones del currículum, en función de aquella retroalimentación es dada por la evaluación y pueden acompañar a las modificaciones verificadas principalmente, en las condiciones sociales, en el desenvolvimiento de la tecnología educativa y en los conocimientos referentes a la psicología del aprendizaje (Castro, 1985).
Énfasis en el contenido de la materia:
- (Octubre de 1957) La URSS puso en órbita el primer satélite artificial (Sputnik) y este hecho, fue seguido por fuertes críticas a la educación y a las escuelas norteamericanas principalmente, a las del nivel de básica y media. El currículum, se convirtió en tema de interés popular y científico; debates y conferencias con la intención de encontrar un medio para mejorar la enseñanza, especialmente, en el área de las ciencias. De esta manera, en la Conferencia realizada en la Nacional Acade,y of Sciences of Nookd Hote en 1959, se estableció que “un buen proyecto de currículum debe tener entre otros, los siguientes requisitos:
1. Enseñar para crear una estructura intelectual;
2. Establecer relaciones entre materia y
3. Tener en cuenta las diferencias individuales.
- Bruner, Interesado en los resultados de esta conferencia, en su libro “El Proceso de la Educación”, propone “los currícula escolares y los métodos didácticos deben estar articulados para la enseñanza de las ideas fundamentales en todas las materias que sean enseñadas”.
- Jerroid Zacharías y Stehen White, siguiendo a Bruner, desarrollaron un proceso de revisión del currículum para Physical Science Study Comités, e incorporaron el concepto de currículum como contenido de materia. Para ellos: “el proceso de determinar los límites precisos de la unidad de enseñanza; el proceso de identificar el contenido de la materia en términos de implementación, como hacer textos, material de laboratorio y otros auxilios didácticos; la preparación del profesor en nuevos temas y en el uso de los materiales” (Taylor y Alexander, 1968)
- Beauchamp también esboza estas ideas : “el currículum debe ser un documento escrito… el principal aspecto del plan es un esquema de las materias que deben ser enseñadas (…) la materia es el núcleo sustantivo del currículum” ( George Beauchamp, 1968, p.83).
- Producto de los estudios sobre el currículum iniciados en los últimos años de la década de los 50, algunos especialistas tratan de separar las nociones de currículum como fines y objetivos y la instrucción como medio de alcanzar esos objetivos. Johnson señala “Currículum no se refiere a lo que el estudiante hará en una situación de aprendizaje, sino a lo que él será capaz de hacer como consecuencia de lo que aprendió… Currículum se relaciona con resultados y no con episodios de aprendizaje”.
domingo, 13 de mayo de 2007
Acto de Madres de Plaza de Mayo
La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, culminó ayer con un grito “¡Vencimos a la muerte, queridos hijos!” la celebración de esa agrupación por los 30 años de la primera ronda por sus hijos desaparecidos, realizada en plena dictadura. “‘Estamos convencidas de que están en la multitud. Nadie se va para siempre. Somos su voz, su mirada, su corazón, su aliento”, subrayó.
Bonafini habló en la Plaza de Mayo en un festival en el que participaron decenas de artistas y miles de espectadores y que tuvo como cierre al roquero Charly García, quien dio un recital y cantó el Himno con las Madres (ver página 19). La Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo continuará las actividades en recordación del aniversario n° 30 mañana jueves 3 de mayo, con el preestreno de la película Madres, dirigida por Eduardo Walger, en el cine Gaumont de Capital.
PARA LAS MADRES DE LA PATRIA, MADRES DEL MUNDO
PORQUE NO EXISTE UNA FUERZA MÁS GRANDE EN EL UNIVERSO QUE LA QUE ELLA IMPLORA PARA TRAER AL MUNDO A LOS HOMBRES Y MUJERES DE ESTA TIERRA,
PORQUE NO HA NACIDO SER VIVO CAPAZ DE TANTA ENTREGA, AMOR, BONDAD, DESPRENDIMIENTO, SACRIFICIO Y ALEGRÍA POR LA SONRISA DE UN NIÑO,
PORQUE SÓLO LA MUJER FUR CREADA PARA ENFRENTAR LA GRAN BATALLA DE TRAER HIJOS AL MUNDO,
PORQUE NO HAY MUJER QUE SE RESIGNE A LA PÉRDIDA DEL HIJO,
Y POR OTRAS TANTAS COSAS, IMPOSIBLES DE RESUMIR EN LOS ESPACIOS DE LA HISTORIA, EL MUNDO Y LA HUMANIDAD,
TE RECUERDO HOY, TE SALUDO HOY MADRE DE VENEZUELA Y DEL PLANETA TIERRA. TE SALUDO CADA DÍA ANTES DEL ALBA Y DESPUÉS DE ÉL, CUANDO SE OCULTA EL SOL EN LAS LEJANÍAS DEL RECUERDO Y EN LA PRESENCIA DEL AHORA, MADRE VENEZOLANA, LA DE LOS HOMBRES LIBRES LA QUE LUCHA, LA QUE PARE, LA QUE CRÍA Y LA QUE SUEÑA, LA QUE HOY LLORA Y LA QUE SE ENCUENTRA PRESA, LA QUE VIVE Y LA QUE DEJÓ DE EXISTIR.... Betina De La Rosa.
sábado, 5 de mayo de 2007
RESUMEN CURRICULAR
Bachiller en Humanidades, egresada del Liceo “Luís Razetti”, Caracas, (1970)
Profesora de Educación Media Diversificada Mención “Lengua Castellana y Literatura”, Egresada del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (1975)
Magíster en Currículum, Mención: Evaluación Curricular, egresada de la Universidad Gran Mariscal (1994).
- Experiencia Profesional
Profesora Liceo “Dr. Carlos Francisco Grisanti” (Río Caribe – Sucre) y Liceo “Antonio José de Sucre” (Cumaná). Asignatura; Lengua y Literatura.
Profesora Tiempo Completo: Liceo “Antonio José de Sucre” (Cumaná): Jefe Seccional.
Subdirectora Académica Liceo “José Silverio González” (Cumaná).
Facilitadora de Cursos y Talleres de Formación Área Lengua Castellana y Metodología de la Investigación: Universidad de Oriente (Escuela de Trabajo Social); Zona Educativa del Estado Sucre (Talleres de Formación Docente); UPEL – Sucre (Facilitadora de Formación Docente) y Empresa Maíz de Oriente (Programa de Formación de Técnicos Medios en Molinería e Industria Cerealista).
Coordinadora de Capacitación Docente del Estado Sucre (Dirección de Educación).
Coordinadora del Componente Desarrollo de Recursos Humanos (UCERSA – Sucre).
Coordinadora de Proyectos Educativos (Zona Educativa del Estado Sucre).
Facilitadora de Proyectos y talleres COEULM – Sucre, Grupo Veinte Áreas: Currículum, Evaluación y enseñanza del castellano.
Jefe Departamento de Educación Básica Zona Educativa del Estado Sucre (desde febrero 1999 hasta julio, 2002 .
Asesora de Tesis, Proyectos de grado; Educativos y agropecuarios (Universidad de Carabobo; Universidad de Oriente; Universidad Nacional Abierta y Universidad Gran Mariscal de Ayacucho; Escuela Técnica Agropecuaria “José Rafael Llovera” de Cocollar).
Facilitadora de Talleres en eventos Educativos (Lectura y Escritura; Elaboración de Proyectos de Aula; Plantel y Comunitarios; Evaluación de los aprendizajes).
Asesora y Tutora particular de Tesis –Estudiantes de Pregrado -Universidades: Nacional Abierta, Carabobo, Gran Mariscal de Ayacucho e Institutos Universitarios de los Estados Sucre y Anzoátegui.
Facilitadora del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) de la MISIÓN SUCRE, Asignatura: “Lengua y Comunicación”.
Asesora Privada de Tesis de Pre y Post Grado a estudiantes de: Universidad de Oriente, Gran Mariscal de Ayacucho (Tutora) e Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”.
Facilitadora de la Asignatura “Liderazgo y Toma de Decisiones” y Asesora de “Proyectos y Tesis de Grado” en el Instituto Universitario de la Policía Metropolitana. Extensión Sucre. Para Oficiales y Funcionarios Policiales del Estado Sucre, cursantes de la Carrera: Licenciatura en Ciencias Policiales. - Investigaciones realizadas
Evaluación Curricular del Programa de formación Docente de la Universidad Nacional Abierta Licenciatura en educación Integral Mención Lengua (Tesis de Postgrado).
Diseño de Propuesta para Evaluar la Asignatura Experiencias Ocupacionales que se administra en el Liceo Antonio José de Sucre de la ciudad de Cumaná.
Diseño de Propuesta de Reglamento Interno y Organigrama del Liceo Antonio José de Sucre.
Evaluación de la Capacidad de Gestión de los Entes que administran la educación en el estado Sucre en materia de Capacitación Docente. (Coautora).
Proyección de las Ideas Pedagógicas de simón Rodríguez en el desarrollo de la Educación Venezolana.
Programa de formación para la Prevención del Riesgo Sísmico en el estado Sucre (Coautora).
Ponencias a y Artículos de Prensa
La participación del docente y la Comunidad en la Escuela Descentralizada.
Perfil del Docente para la Descentralización.
Practicantes y Prácticas Docentes.
Simón Rodríguez, un maestro para la posteridad.
¿Qué pasa con habemos?
Enseñanza de la Lengua.
Lectura creadora.
La Autoestima en el docente.
Enseñanza de la Literatura.
Antonio José de Sucre: el ejemplo del Soldado.
La experiencia previa y los recursos del ambiente en el proceso alfabetizador.
La escuela competente.
Educación y valores.
No a la violencia contra la mujer y la familia.
La enseñanza de la lengua en el CBN.
El sacrificio del Saurio.
Ritual.
El origen de mi locura
Poesías. - Cursos, Talleres, Seminarios y Jornadas Educativas (como Participante)
Casa Ramos Sucre, 1984. Técnicas de Investigación Documental.
Casa Ramos Sucre, 1984. El Simbolismo en la Literatura Hispanoamericana.
Casa Ramos Sucre, 1984. Crisis de la Crítica Literaria Latinoamericana.
COPRE/ME, 1984. Sistema de Información para la Gestión Descentralizada.
Casa Ramos Sucre, 1985. Narración Oral.
Casa Ramos Sucre, 1987. Teoría de la Novela.
Casa Ramos Sucre, 1987. XIII Simposio de docentes e Investigadores de la literatura Venezolana
Zona Educativa, 1991. I Taller Zonal de Periodismo Estudiantil.
Zona Educativa, 1991. Planificación y Evaluación del Trabajo Escolar.
Zona Educativa, 1991-92 Implantación Ensayo del Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional.
UPEL/UDO/FUNDAPROFORDO, 1992. Taller de Actualización Convenio Regional para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica.
Zona Educativa Sucre, 1992. Implantación y Actualización II fase Ensayo Curricular del Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.
Ministerio de Educación, 1992. Legislación Laboral aplicable al Personal Docente.
Oficina de Proyectos con Organismos Multilaterales, 1994. Orientadores de Capacitación.
Fundación Cultural Susaeta, 1994. Estrategias de lectura para sectores de bajos recursos.
Universidad de Oriente, 1995. Nuevos Programas de castellano y Literatura en Educación Media Diversificada.
Ministerio de Educación, 1995. Orientación para la enseñanza y uso de la Lengua Materna.
Ministerio de Educación, 1995. Lectura y Sociedad. Animación de la Lectura.
Consejo Nacional de Lectura, 1995. estrategias para abordar el trabajo Literario con niños y jóvenes.
UCEP-ME/UCER 1996. Integración, Técnicas de Negociación, Manejo de grupos y Reuniones Eficaces.
UCEP-ME/UCER 1996. Desarrollo Gerencial para la Ejecución Exitosa de Programas.
UCER/Anzoátegui, 1997. Inducción e Información sobre la Reforma del Diseño Curricular de la I Etapa de Educación Básica para Facilitadores Estadales.
Z.E/Dirección De Educación Sucre, 1998. Ideas y Reflexiones del uso de Bibliotecas de Aula en apoyo al currículum Básico Nacional.
Zona Educativa Sucre, 1998. Planificación Educativa Estadal Integrada.
Ministerio de Educación, 1998. Supervisión.
UCERSA, 1998. Consulta Interactiva para la Reforma de la III Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional.
Ministerio de Educación, 1999. La Reforma Curricular en el Aula.
MECD/Fundalectura, 1999. Escuelas Integrales Bolivarianas.
MECD, 1999. Reactivación Nivel Educativo Técnico-Profesional.
CENDES/UDO/CONICIT/ME, 2000. Proyecto Exploradores para el Cambio Institucional. Supervisión de Proyectos.
Ministerio de Educación/Centro Para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento, 2000. Gerencia Educativa. Elaboración, Ejecución y Evaluación de Proyectos.
Ministerio de Educación/Centro Para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento, 2000. Planifica y Decide. Planificación de Proyectos.
Universidad Metropolitana CENDECO/MECD, 2001. Gestión Estratégica. Control y Evaluación de Proyectos.
MECD, 2001. Contraloría Interna.
MSDS/FUNDAMUJER/CVG/EDELCA/FNUAP/OPS, 2001. La Violencia Intrafamiliar como Problema de Salud Pública.
Ministerio de Planificación y Desarrollo / Fundación Escuela de Gerencia Social, 2001. Formulación y Aplicación de un Sistema de Seguimiento, Control y Evaluación de la Gestión.
Zona Educativa Sucre, 2003. Inteligencia Emocional.
Cursos Realizados (Facilitadora)
· Gobernación de Sucre/UPEL/UDO/FUNDAPROFORDO, 1992. Jornada de actualización Docente de la I Etapa de educación Básica.
· ME/UCER, 1994. Capacitación En El Uso Del Texto y Otros Recursos Para El Aprendizaje.
· MECD/COEULM, 1997. Capacitación de docentes en el área de lengua “Juguemos con la Lengua”.
· Zona Educativa Sucre, 1997. Capacitación docente III Etapa “Redacción y Lenguaje en las Técnicas de Oficina”
· Zona Educativa, 1997. Jornada Estadal de Inducción e Información Docente sobre la
Reforma del CBN.
· Zona Educativa, 1997. Jornada Municipal de Inducción e Información Docente sobre la
Reforma del CBN.
· MECD/COEULM, 1997. Capacitación de docentes en el área de lengua “Vamos a Inventar”
· Universidad de Carabobo, Universidad nacional Abierta, 2001 -2003. Metodología de la Investigación.
Otras Habilidades
Enseñanza y Evaluación de las áreas relacionadas con Lengua, Comunicación y Literatura.
Metodología de la investigación en áreas sociales (Educación) y el Agro (Proyectos Agropecuarios)
Gerencia y Evaluación de Proyectos sociales
Evaluación de Personal
Evaluación y Desarrollo Institucional.
Evaluación y Planificación Curricular.
Diseño y Evaluación de Programas Educativos.
Planificación y Evaluación de la Instrucción.
Diseño de Recursos para el Aprendizaje con el uso del Computador.
Administración Escolar.
Legislación Laboral en Educación.
Organización y Desarrollo del Pensamiento.
Manejo de Programas de Computación.