viernes, 25 de enero de 2008

EL ESCONDITE

De por qué el amor es ciego y la locura siempre lo acompaña
Historias románticas y Textos de Humor


Una vez se reunieron todos los sentimientos y cualidades de los hombres. EL ABURRIMIENTO bostezaba, como siempre, cuando LA LOCURA les propuso: - ¡Vamos a jugar al escondite!
LA INTRIGA levantó la ceja, intrigada, mientras LA CURIOSIDAD, sin poder contenerse, preguntaba: ¿Al escondite? ¿Y cómo es eso? - Es un juego -explicó LA LOCURA-, Yo me tapo la cara y comienzo a contar, desde uno hasta un millón. Ustedes se esconden, y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego. EL ENTUSIASMO bailó, secundado por LA EUFORIA. LA ALEGRÍA dio tantos saltos que terminó por convencer a LA DUDA, e incluso a LA APATÍA, a quien nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. LA VERDAD prefirió no esconderse. Para qué?, si al final siempre la hallaban. LA SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya). LA COBARDÍA prefirió no arriesgarse.
- Uno, dos, tres... -comenzó a contar LA LOCURA- La primera en esconderse fue LA PEREZA que, como siempre, se dejó caer tras la primera piedra del camino.

LA FE subió al cielo. LA ENVIDIA se escondió tras la sombra DEL TRIUNFO, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. LA GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse; cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos. ¿Que si un lago cristalino? Ideal para LA BELLEZA, pensaba. ¿Que si la hendija de un árbol? Perfecto para LA TIMIDEZ. ¿Que si el vuelo de la mariposa? Lo mejor para LA VOLUPTUOSIDAD. ¿Que si una ráfaga de viento? Magnífico para LA LIBERTAD. Así terminó por ocultarse en un rayito de sol. EL EGOÍSMO, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo... pero sólo para él. LA MENTIRA se escondió en el fondo de los océanos (mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris). LA PASIÓN y EL DESEO se fueron juntos al centro de los volcanes. EL OLVIDO... se me olvidó donde se escondió... pero eso no es lo importante. Cuando LA LOCURA contaba 999.999, EL AMOR aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado... hasta que divisó un rosal. Enternecido, decidió esconderse entre sus rosas.
- ¡Un millón! - gritó LA LOCURA- y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue LA PEREZA, a solo tres pasos de la piedra más cercana. Después escuchó a LA FE, en el cielo, discutiendo con Dios sobre teología. A LA PASIÓN y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a LA ENVIDIA, y así pudo deducir dónde estaba EL TRIUNFO. AL EGOÍSMO no tuvo ni que buscarlo, el solito salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de avispas. De tanto caminar, LA LOCURA sintió sed; al acercarse al lago descubrió a LA BELLEZA. Con LA DUDA resultó más fácil todavía: la encontró sentada sobre una cerca, sin decidir aún de que lado esconderse. Así fue encontrando a todos, AL TALENTO entre la hierba fresca; a LA ANGUSTIA en una oscura cueva; a LA MENTIRA detrás del arco iris (mentira, estaba en el fondo del océano) y hasta EL OLVIDO... que ya se le había olvidado que estaba jugando al escondite. Pero EL AMOR no aparecía por ningún sitio.

LA LOCURA buscó desesperada, detrás de cada árbol bajo, en el fondo de las lagunas, debajo de las piedras, en la cima de las montañas. Se volvió loca buscando. Cuando estaba por darse por vencida, divisó un rosal. Sonriendo, tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas. De pronto se escuchó un doloroso grito. ¡Las espinas habían herido en los ojos AL AMOR! LA LOCURA no sabía que hacer para disculparse. Lloró, rogó, imploró, pidió perdón, y hasta prometió ser su lazarillo. Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite, EL AMOR es ciego, y.................. LA LOCURA siempre lo acompaña.

MENSAJE DE PAULO COHELO

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO MODALIDAD INVESTIGATIVA EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS DE III ETAPA DE EDUCACIÓN BASICA.
THE INSTITUTIONAL EVALUATION AS RESEARCH CARÁCTER IN EDUCATIVE ORGANNIZATIONSOF PHASE III OF BASIC EDUCATION

*RUTH VALLEJO
**CIRA DE PELEKAIS

RESUMEN

En la investigación desarrollada se consideró pertinente partir de un contexto socio cultural y la influencia ejercida por la gestión en el comportamiento de los actores, haciendo uso de la teoría crítica social. La etapa inicial fue de carácter exploratorio y apertura mental para comprender la realidad tal cual como es sin contaminación de medidas formales y variables preconcebidas; la conveniencia de captar los eventos con el significado que tienen para las personas que allí laboran y las que apoyan la gestión permitieron la descripción de la situación, su justificación, plantear el enunciado holopráxico y fijar los objetivos. Posteriormente se hizo uso de un marco interpretativo que destacó el papel del conjunto de variables dentro de un sistema funcional. El estudio fue cualitativo con orientación etnográfica modalidad investigación acción, igualmente se procesaron datos cuantitativos referidos a frecuencia y porcentaje de respuestas. En lo operativo se desarrollaron 10 fases: exploración, sensibilización, organización, planificación, ejecución, seguimiento, sistematización, retroalimentación, comunicación, reformulación con sus correspondientes metas, utilizando el modelo MEVINTEBA para sistematizar la información y crear la plataforma del proyecto, obteniendo como resultado un proyecto a nivel del Municipio escolar San Francisco denominado "Fortalecimiento de la gestión institucional" valido para la red de escuelas ubicadas en el Sector 6 en las parroquias San Francisco, El Bajo y Domitila Flores. Se realizó una inserción del observador en un marco referencial o fondo que le dio sentido a la acción; esta fue la función del modelo que constituye el patrón. Palabras clave: Evaluación Institucional, Modalidad Investigativa, Organizaciones Educativas, Teoría Critica Social.
ABSTRACT

In the developed research was considered relevant to start from a social cultural context and the influence existed by the management in the behavior of the actors, it making use of the actors, it making use of the critical social theory. The initial phase was of exploratory character and mental openness to under stand the reality as a fact whit haut contamination of formal measures and preconceive variables, the convenience of attracting the events with the meaning that have for the people working there and the ones that support the management allowed the description the situation, its justification, to noise the holopraxic statement and to set up the objectives. After all it was made use of a interpretative frame which highlights the role of the set of variables within the functional system. The study was qualitative with ethnographic orientation, character action research, in the same way it was processed quantitative data refereed to frequencies and percentage of answers. In the operative way it was developed ten phases: exploration, sensibilization, organization, planning, execution, pursuit, systematization, feedback, communication, reformulation with their corresponding aims, using the MEVINTEBA model in order to systematize the information and to create a project platform getting as result a project to the level of the Municipio Escolar San Francisco named (Strengthening of the Institutional Management valid for the school net located in sector 6 in the Parroquias San Francisco, El bajo y Domitila Flores. It was carried out an insertion of the observer in a referential frame which gave sense to the action this was the function of the model that conforms the model. Key Words: Institutional Evaluation, Research Character, Educative Organizations, Social Critical Theory.
INTRODUCCIÓN

La educación como precepto universal en cualquier sociedad representa el medio para formar al individuo con capacidades de reflexión e inserción social productiva y proactiva, independiente del momento histórico en el cual se ubique, a fin de que pueda transformar y superar las situaciones no deseables.Cuando las respuestas de este individuo no se corresponden con lo proyectado se busca transformar la praxis educativa. En relación a la educación transformadora Demo (1998) refiere que es un asunto complejo y requiere cuestionar de partida lo entendido por transformación histórica; en este sentido, plantea cuatro posiciones: una posición revolucionaria marcada por el cambio del sistema total o parcialmente; una posición reformista, con especial interés en los cambios dentro del sistema; la conservadora que insiste en la preservación del sistema y por último la posición reaccionaria, marcada por insistir en retornar al pasado considerando como deseable.En base a las ideas de este autor y a los planteamientos manejados en el marco de la propuesta para transformar a Venezuela, se plantea incluida en los aportes para el debate sobre la constituyente educativa, que el sistema educativo se ubica en un periodo de transición inclinándose hacia una posición reformista naciente en la educación emergente no como un deber del estado sino como un derecho universal indivisible e interdependiente que se alcanza sólo a través del propio proceso educativo.
En este sentido, asegurar una educación para garantizar el desarrollo del país, en el marco de la reforma planteada, sugiere respetar las acciones ideológicas de cada grupo social siempre que no se desvíen para atentar contra la dignidad del hombre y revisar la calidad implícita en el proceso formativo generado en las instituciones educativas.Elevar la calidad de la educación se ha convertido en un reto, respecto al cual deben plantearse nuevas teorías, prácticas y métodos con relación al trabajo educativo; para ello deben proponerse normas de organización y desarrollo de las actividades educativas que permitan evaluar en el ámbito nacional la calidad de la enseñanza impartida en los diferentes centros educativos y los elementos ínter actuantes en el proceso.
Al respecto Mouly (1991) plantea que la evaluación educativa debe informar sobre el dominio de los diferentes aspectos del plan de estudio o de las actividades emprendidas por la escuela como una indicación de su progreso o como base para orientar sus esfuerzos hacia la consecución de metas progresivamente más avanzadas, igualmente debe tener un carácter informativo vital para mantener enterados a todos los actores de cómo ha sido su actuación permitiéndoles establecer objetivos realistas y a largo plazo. Atendiendo a estas consideraciones, la evaluación en general y en el contexto educacional debe ser un proceso vital e importante, por ello para su operatividad es necesario la realización completa y de manera relevante, trayendo como consecuencia que la información disponible permita proponer proyectos dirigidos a fortalecer el funcionamiento de la institución.Para tal efecto, la evaluación en el ámbito institucional debe interesarse en todos los aspectos referentes al desarrollo de la organización; la calidad de los programas, los departamentos coordinaciones o secciónales, formación de profesores y estudiantes, la prosecución de los estudios de egresados, el desarrollo de la investigación, el estado de los recursos (materiales y financieros) el funcionamiento de las instalaciones, los servicios de apoyo, las relaciones con la comunidad, entre otros, en procura de alcanzar situaciones deseables organizacionalmente.Por ello se hace necesario replantear el proceso de evaluación desde todos los ámbitos bajo una perspectiva global que se inicie a nivel personal y aborde el circulo familiar, comunal e institucional. Para tal efecto el análisis profundo de la realidad educativo nacional debe empezar con el proceso de evaluación como metodología y herramienta de investigación que permita operar sobre los problemas educativos en forma cooperativa, como un compromiso de todos los actores involucrados.
Es de vital importancia que el proceso de evaluación implementado pueda superar los aspectos ignorados por la evaluación tradicional o convencional, en este sentido la información no debe ser manejada como fuente de poder, ni estar al servicio de un reducido grupo; o por el contrario creer en la neutralidad absoluta del evaluador, utilizar el proceso con intencionalidad conservacionista o implementarla como una actividad obligatoria, esporádica o circunstancial como suele ocurrir en el ámbito institucional de los planteles educativos de tercera etapa.Por otro lado, cabe destacar que otro de los inconvenientes que acompaña la implementación del proceso evaluación institucional son las complejidades inherentes al mismo proceso; su carácter axiológico sugiere la necesidad de considerar los problemas éticos, técnicos y políticos.En relación con el aspecto ético se sabe que como actividad humana se encuentra penetrada por una inevitable dimensión intencional influyente de alguna forma en el proceso; los rigores ejercido por la estrechez del enfoque positivista y el exagerado énfasis hacia a los aspectos académicos; todos estos obstáculos debilitan la efectividad del proceso.En consecuencia la evaluación se debe operativizar como un derecho social bajo un enfoque multidireccional proporcionando información valida para conocer el valor de las decisiones tomadas, el alcance de las acciones emprendidas, el impacto causado por las innovaciones a los ambientes donde son introducidos, los efectos de los proyectos implementados, la actuación de los actores involucrados, entre otros, elementos que de ser revisados y direccionados positivamente contribuyen al desarrollo de las instituciones educativas y por ende al desarrollo de la sociedad en general. Atendiendo a estas consideraciones el proceso de evaluación institucional al ser implementado en organizaciones educativas debe partir del examen sistemático de la realidad, de su naturaleza, cualidades, relaciones entre los elementos ínter actuantes y otros fenómenos, para llegar a la formulación de juicios de valor que permitan atender la institución y sus programas, tomar decisiones asertivas en relación a metas, recursos estrategias de desarrollo y mejorar la eficiencia, efectividad, productividad y funcionamiento, en el marco del proyecto plantel.
Con esa finalidad debe asumirse el proceso de evaluación institucional cómo modalidad investigativa, permitiendo ajustar el funcionamiento organizacional a través de la descripción, ubicación, orientación e interpretación de la dinámica escolar, incidiendo en su transformación; de esa manera debe dar cuenta del proyecto que se desarrolla y del individuo que se quiere contribuir a formar, en un momento histórico determinado para una escuela social concreta con sus relaciones y contradicciones.Por otra parte, es importante destacar que la evaluación es un proceso aproximativo, por lo tanto sus resultados no son verdades inalterables, y más que la exactitud, interesa el desarrollo de una actitud de indagación permanente (investigación) permitiendo caracterizar colectivamente las debilidades y fortalezas de la organización en forma cada vez más clara.Esta actitud de indagación debe considerar elementos de éxito o fracasos, factores condicionantes como estar adecuadamente abierta al cambio, posibilidad de resistencia del personal, el consenso acerca de métodos e instrumentos a utilizar, la disposición de recursos humanos suficientes en calidad y cantidad, objetivos bien establecidos, comprendidos y compartidos. Finalmente los aspectos y condiciones mencionados en párrafos anteriores implementan el proceso de evaluación institucional en organizaciones de tercera etapa de educación básica están ausentes, encontrándose como indicadores de la situación lo siguiente:? Falta de instrumentos que permitan verificar los alcances de la gestión• Inexistencia de una unidad organizativa que sistematice la información obtenida en el proceso • Ausencia de un equipo que se encargue de orientar y apoyar la base operativa del proceso• Inexistencia de informes que muestren la efectividad del funcionamiento de la institución.• Falta de criterios precisos para implementar el proceso
• Ausencia de una cultura investigativa que viabilice el proceso como una actividad sistemática, científica y permanente.• Ausencia de proyecto plantel formal y escrito

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Todos los elementos de la institución educativa personales, materiales y funcionales deben ser evaluados tanto en su consideración individual como de manera integral a fin de asegurar su permanencia, valorar el uso de acción emprendida, revisar la congruencia o correspondencia entre él "debe ser" y él "ser", obtener evidencias sobre insumos, procesos, funciones, producto, reducir el grado de subjetividad en la formulación de juicios y criterios de funcionalidad organizacional.Desde el punto de vista práctico, el proceso de evaluación institucional como modalidad investigativa genera para la organización los siguientes beneficios:§ Contar con reportes que indiquen que objetivos, procesos y actividades se han cumplido total, parcial o ineficientemente.§ Aplicación de correctivos asertivos y oportunos para modificar aquellos pasos o actividades que no han logrado cubrir las expectativas iniciales.§ Aprovechamiento de planes evaluativos y diseños de patrones de seguimiento generado por el proceso.§ Establecimiento de criterios para organizar el trabajo en equipo a fin de propiciar una visión compartida en las organizaciones educativas.§ Reducir el grado de subjetividad en la formulación de juicios y criterios de funcionalidad organizacional
PLANTEAMIENTO DEL ENUNCIADO HOLOPRAXICO

La fase exploratoria de una investigación interctiva, requiere delimitar el tema, el contexto, el nivel de profundización y formular el enunciado holopráxico; en función de ello y con base a la situación caracterizada y los inconvenientes que debe superar la implementación del proceso de evaluación institucional, es necesario la concreción de lo que se desea realizar para ello se formula la siguiente interrogante:
¿ Cómo se debe operativizar el proceso de evaluación institucional como modalidad investigativa en organizaciones de III etapa de educación básica para que permita el fortalecimiento del proyecto plantel?Este planteamiento inicial y de carácter general se integra con elementos específicos relacionados con el pre - diagnóstico que apunta a verificar los aspectos referidos a como se implementa una autentica evaluación institucional, verificar el grado de materialización de los procesos ejecutados, que requerimientos son inherentes al proceso, que documentos, reportes e informes se obtienen, bajo que criterios, con cuales indicadores y que metodología orienta el proceso.De estas reflexiones se formulan los objetivos de la investigación.

DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

TOMADO DE
http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/tareas/modulos/modulo1/homedoc.htm
Contenido
•Proyecto Educativo
•Etapas de un Proyecto Educativo
¿Qué es un Proyecto Educativo?
El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles.
Como parte de las características de un proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las siguientes:
•Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
•Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
•Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.
•El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.
•El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa.
¿Cuáles son las etapas de un Proyecto?
Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto

1.Análisis de la situación educativa.
2.Selección y definición del problema.
3.Definición de los objetivos del proyecto.
4.Justificación del proyecto.
5.Análisis de la solución.
6.Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7.Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
8.Evaluación.
9.Informe final.

A continuación revisaremos cada una de estas etapas.


1. Análisis de la situación educativa
En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores, directivos y padres. En esta etapa se debe definir y explicitar una necesidad real de una población específica, que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser una situación problema posible de resolver. Puede ser a partir de una rama de estudios, una problemática más o menos amplia y no bien definida, motivada por lecturas previas o a veces por experiencias personales.
Ejemplo:
Tema: Drogas
•Existe un permanente riesgo que enfrentan los jóvenes de involucrarse en el problema de la droga.
•Se han detactado casos de consumo y venta de droga dentro del establecimiento.
•El tema no ha sido abordado sistemáticamente en ninguna asignatura.
•Algunos documentos especializados en el tema nos indican la disminución en el promedio de edad de inicio en el consumo de droga.
2. Selección y definición del problema

Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere:
•Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido.
•Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares.
•Consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar.
•Información en Internet, como por ejemplo proyectos educativos en otros países.
•Página Web de ATEES y enlaces a proyectos presentados en ATEES 2000.
Una vez cumplidos estos pasos usted habrá identificado una laguna, un desacuerdo, una interrogante concreta que le permitirá finalmente formular un problema preciso.
La delimitación deberá hacerse no sólo considerando la real necesidad sino también la factibilidad por tiempo, por financiamiento y por disponibilidad de información e instrumentos.
Alguien que se plantee un proyecto debe resistir la tentación de abordar temas demasiado vastos y complejos, que escapan todavía a sus posibilidades reales, y que, a lo mejor, exigirán muchos años de trabajo para hacer algo aceptable aún en las mejores condiciones.
La selección de un tema y un problema no es una actividad que pueda hacerse sin información adecuada y suficiente, de hecho es una decisión terminal del proceso exploratorio.
Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:
•El tema debe ser específico.
•Verificar si el problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés en los alumnos y equipo docente para ser tratado. Esto permitirá trabajar con gusto y el rendimiento será mejor.
•Asegurarse de que se dispone de un conocimiento básico que permita manejar el tema sin mayores dificultades.
•Confirmar si se dispone de suficiente información a la cual se pueda tener acceso.
•Asegurarse de que el problema sea novedoso, de actualidad y que represente una verdadera contribución a la comunidad educativa del establecimiento y al cumplimiento de su misión educativa.
•Revisar información suficiente sobre el problema antes de tomar la decisión de elegirlo definitivamente.
•Analizar que sea factible de ser solucionado.
•Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido.

Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal. Pero ¿Qué es plantear un problema? ¿Cómo se hace un buen planteamiento de un problema?
Plantear un problema de innovación educativa es definir exactamente qué es Io que se desea resolver, que se desea solucionar y en qué se desea innovar. Un buen planteamiento sirve para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema.
El plantear un problema comprende fundamentalmente tres pasos:
•Observación y descripción
Este primer paso implica la realización de un diagnóstico inicial de la situación problemática, anotando los hechos que demuestren la existencia del problema. Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica del proyecto
•Análisis
Analizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos básicos, con el fin de determinar en qué consistirá el trabajo. Realizar un análisis exhaustivo del problema permitirá Identificar los aspectos que Io conforman, establecer sus posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en términos de posibles razones teóricas.
Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este análisis son:
¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?
¿Qué elementos pueden originarlo?
¿Qué elementos básicos Io componen?
¿Cuáles componentes son fundamentales?
¿Cuáles son secundarios?
¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes?
¿Qué aspectos del problema se desconocen?
¿Cuáles faltan?
¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema?
•Delimitación
Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geográfico, a un ámbito determinado, a un grupo humano y a un período de tiempo.
A manera de ejemplo, desarrollaremos en forma sintética esta parte del proyecto en función de un problema concreto:
Partiremos del supuesto que un profesor está interesado en trabajar en el área del Lenguaje, especialmente en lexicología.
Empecemos por describir o diagnóstico iniciales del problema:
Como maestro de Castellano, en el transcurso del trabajo docente, se ha podido observar que un número de alumnos de educación secundaria se caracterizan por poseer una gran pobreza de vocabulario y un uso deficiente del lenguaje oral en general. Ello se ha traducido en débiles desempeños académicos y laborales, lo que no les permite responder exitosamente a las exigencias de un medio laboral altamente competitivo.
Los alumnos se muestran preocupados por los resultados obtenidos en esta asignatura y por su futuro laboral mientras que los profesores se manifiestan insatisfechos con los resultados y preocupados por la metodología que están utilizando para lograr los objetivos en el área del lenguaje.
Antes esta situación preocupante, surge la inquietud de proponer alguna solución que permita provocar cambios importantes en el lenguaje expresivo de los alumnos.
Para poder determinar cuáles son los aspectos fundamentales que componen esta temática y qué aspectos comprenden el problema se procede a descomponer el problema y analizarlo.
En el ejemplo, inicialmente, identificamos dos partes o elementos fundamentales que son:
-Lenguaje expresivo de los alumnos ( vocabulario, sintaxis, dicción )
-Metodología utilizada
Ahora bien, si esto no es suficiente, se tendrá que continuar desglosando estos elementos hasta lograr establecer con claridad qué aspectos comprende cada uno y qué posibles relaciones existen entre ellos.
Finalmente, se circunscribe el proyecto propuesto definiendo a quienes va dirigido:
•Lugar: Colegio público María de Dios en Santiago.
•Nivel: Educación secundaria.
•Área de estudio: Lenguaje.
•Grupo humano: Profesores de lenguaje y alumnos de último año de educación secundaria.
•Tiempo: Período lectivo 2001-2002.
Una vez realizado este proceso de descripción, análisis y delimitación, el profesor estará en mejores condiciones para enunciar el problema y formular los objetivos del proyecto
Pero ¿qué nombre se le dará al proyecto?. Planteado el problema ya se está en condiciones de establecer el título que se le dará al proyecto. Este debe presentar el objetivo fundamental del proyecto en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, de tal suerte que, al leerlo se entienda de qué trata dicho trabajo. Su redacción debe ser con términos claros y precisos.
Ejemplo: Tema: lenguaje
Título del proyecto: "Para Comunicarnos y Expresarnos Mejor Oralmente"
Ejemplo: Tema: Cultura mapuche
Título del proyecto: "Acerquémonos al mundo mapuche"


3. Definición de los objetivos del proyecto
Una vez seleccionado y definido el problema y el tema del proyecto, es fundamental clarificar los objetivos que se perseguirán con él. La definición de los objetivos nos permitirá saber hacia dónde vamos y qué es lo que esperamos con el proyecto.
Formular los objetivos es determinar los posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta al problema. Para ello es necesario tener en cuenta Io siguiente:
•Los objetivos deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver.
•Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de guía para el trabajo.
•Los objetivos deben ser posibles de cumplir.
•Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
En un proyecto deben enunciarse y encontrarse dos tipos de objetivos:
Objetivos Generales o del Proyecto •Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de interés.
Ejemplo:
Promover una actitud participativa en la propuesta de soluciones para optimizar la calidad de vida en el entorno educativo.
Ejemplo:
Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar.
Objetivos Específicos o de Aprendizaje • Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos del problema.
•Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales del problema.
•Deben formularse en términos evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias bien definidas.
•Se formularán utilizando verbos en infinitivo.
Ejemplo:
Identificar y analizar elementos lingüísticos de la lengua mapuche.
Ejemplo:
Comprender las causas y consecuencias psico-sociales y biológicas del uso y abuso de las drogas.
4. Justificación del proyecto
La justificación es una descripción más o menos amplia que responde a las siguientes cuestiones:
•Importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer.
•Utilidad práctica que el trabajo tendrá, es decir a quiénes beneficiará el proyecto que se va a realizar.
•Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles limitaciones.
Ejemplo:
Tema: Matemáticas: Cinemática
El estudio de la cinemática se enmarca en los planes de enseñanza secundaria nacional. Si bien, existen sitios de física en la red, se enmarcan solo en un ámbito universitario. Por otro lado, se busca un medio que permita evitar un aprendizaje de fórmulas sin un sentido propio para el estudiante. En el plano local de nuestro establecimiento educacional, proponer un sitio web para el trabajo de la Cinemática, se presenta como una opción de introducir cambios en las prácticas pedagógicas tradicionales y de dar un uso curricular al laboratorio de informática que actualmente es desaprovechado por nuestros alumnos.
5. Análisis de la solución
Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que sus objetivos han sido plenamente identificados, es necesario plantearse las posibles soluciones del problema.
Se entiende por posible solución cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son las tres fuentes de una solución.
Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una función claramente orientadora del proceso de investigación, pues, nos indican el camino que hemos debido seguir en la solución del problema.
Cualidades y Condiciones de una Solución Bien Formulada
•Ser una respuesta probable al problema objeto de investigación. Si bien es una conjetura, ésta debe tener probabilidades de ser verídica.
•Debe ser innovadora.
•Debe Contemplar el uso de la tecnologías de la información y comunicación.
•Relacionar dos o más indicadores.
•Debe ser conceptualmente clara; es decir estar redactada sin ambigüedad. Expresiones abstractas, de múltiples interpretaciones no proporcionan la corrección necesaria para determinar el objeto de estudio.
• Ser factible de comprobación.
• Estar al alcance del investigador. Esto es, que su resolución ha de ser factible, con los conocimientos que éste posee y los recursos técnicos y económicos de que dispone.
6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)
El diseño de la solución al problema consiste en estructurar una propuesta de trabajo o una secuencia de actividades que permita el desarrollo y logro de la meta propuesta.
La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen. En la literatura técnica, esta metodología es conocida como carta Gantt. Se construye un cronograma de trabajo, un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas se anotan las actividades y en el de las abcisas los tiempos estimados para cada una de ellas. Es conveniente listar las actividades que comprenderán la propuesta siguiendo una secuencia lógica y cronológica.
Con el propósito de ilustrar Io expresado, incluimos el siguiente ejemplo:
Actividad Responsable Tiempo (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Análisis de la situación educativa Director / coordinador del proyecto
2. Selección y definición del problema Profesor y equipo
3. Definición de los objetivos del proyecto Profesor y equipo
4. Justificación del proyecto Director y profesor
5. Análisis de la solución Director y profesor
6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo) Director y equipo
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos Director y equipo
8. Producción de medios del proyecto Experto en medios
9. Ejecución del proyecto Profesor
10. Evaluación Profesor y equipo
11. Informe final Director


7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
Una vez que se ha decidido sobre el problema que abordarán, se ha señalado su importancia y la necesidad de proponer alguna solución, se han especificado los objetivos que la propuesta tendrá y se han identificado todas las acciones que hay que realizar para completar el proyecto, cuando se harán y quien es el responsable, es fundamental identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se requerirán para su desarrollo.
7.1 Recursos Humanos
Es muy importante especificar el número de personas que se necesitará para poder Ilevar adelante Io planificado y la tarea o tareas que cada uno deberá cumplir. Se deben establecer los roles principales de cada uno de los integrantes del grupo que diseñarán, desarrollarán e implementarán el proyecto y sus responsabilidades asociadas. Esta asignación debe realizarse en forma grupal, con el acuerdo y compromiso de todos los integrantes. Para esto el primer rol por definir es el del jefe de grupo o coordinador. Es importante considerar que este rol debiera ser asumido en forma natural por el integrante que muestra las mayores capacidades de liderazgo.
Ejemplo:
Tema: Pueblos indígenas
•Profesores jefe de 2º año de educación superior.
•Coordinador de ciclo de educación superior.
•Alumnos indígenas de 2º año de educación superior.
7.2 Recursos Materiales
Se debe definir todos los materiales y medios tecnológicos que se prevé se necesitarán para el desarrollo del proyecto. En teoría, tenemos acceso a gran cantidad de recursos tecnológicos, pero resulta difícil saber cuáles son los más adecuados, en qué momento del proceso de aprendizaje los incorporamos, con qué objetivos, qué habilidades potenciamos con su implementación en el aula, qué rentabilidad didáctica se les supone y finalmente, cómo evaluamos su eficacia en el proceso de aprendizaje.
De esta forma, se hace necesario seleccionar y evaluar los medios existentes, para reflexionar sobre su adecuación a los objetivos propuestos, a las características de los estudiantes y en definitiva, al proyecto de innovación educativa que estamos proponiendo.
En este contexto y para fines de este proyecto educativo de innovación tecnológica, se ha delimitado el concepto de medio instruccional a cualquier instrumento u objeto, utilizado y/o diseñado de forma tal que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos: software, videos, sitios Web, radio, textos, diaporamas, etc.
Ejemplo:
Tema: Ecología
•Libros, revistas, periódicos -papel.
•Cámara fotográfica -grabadora - videograbadora.
•Computadores.
•Internet.
7.3 Recursos Económicos
Consiste fundamentalmente en asignar valores monetarios a cada uno de los materiales a utilizar. Así por ejemplo, los costos de papel, libros, copias, de reproducción de instrumentos para la recolección de datos, etc. Además, es necesario agregar al presupuesto un porcentaje para el rubro de imprevistos, que pueden aparecer en el transcurso del trabajo.
8. Evaluación
Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de aprendizaje. También en esta etapa es necesario describir los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de resultados.
Una distinción que puede ayudar a la realización de la evaluación, es reconocer los diferentes momentos de la evaluación, según la finalidad:
•Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo importante para obtener un producto de calidad es asegurar desde un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las que predominen. Tiene como propósito ir mejorando el producto de cada etapa.
•Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos. En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados, es decir, todos aquellos resultados que no están en directa relación con los objetivos planteados, pero que sí son de interés para el proyecto.
Siempre hay que considerar que la evaluación deben permitir mirar los logros, pero también debe plantearse como un proceso de aprendizaje, en tanto ponen en evidencia el cumplimiento o no de las actividades que se están desarrollando, permitiendo reorientar su ejecución.
El Objeto de Evaluación
Una de las primeras cosas que hay que tener claras es el objeto de evaluación. Con esto estamos indicando lo que se desea evaluar. En este caso, es la innovación educativa que se ha estado planificando. Pero, en otras circunstancias, puede ser un medio instruccional, un software educativo, un plan de estudio, etc.
Generalmente, el objeto de evaluación es muy amplio, por lo tanto es necesario especificar dimensiones e indicadores que nos permitan elaborar los instrumentos y en último término saber si los resultados obtenidos permiten afirmar que se lograron los objetivos. Una forma para trabajar estos elementos, es una matriz de evaluación que contiene tales elementos y que se muestra a continuación.
Objeto de Evaluación: Sitio Web educativo
Aspectos Indicadores
Pedagógico Claridad del propósito
Motivación adecuada a los destinatarios
Tipo de actividades (integradoras, desafiantes, etc)
Tipos de interacción (individual, grupal, sincrónica, etc)
Retroalimentación (oportuna, orientadora)
Integración de medios (complementariedad de ellos)
Instrucciones (claridad, necesidad de ellas)
Contenido Actualidad
Información (cantidad, claridad)
Información relevante
Información apropiada a los alumnos
Producción Calidad de las imágenes
Calidad del texto
Integración de los medios
Tecnológico Facilidad de uso
Navegación expedita
Links a sitios de interés
En esta matriz, se ha identificado primeramente el objeto de evaluación que es "Sitio Web Educativo". Dado que algo bastante amplio, se ha procedido a analizar los aspectos que interesa evaluar a partir de ese objeto. Entonces se ha llegado a las dimensiones: pedagógicas, de contenido, de producción y tecnológica. Puede ser que otro evaluador tenga otros enfoque u quiera darle un énfasis distinto a la evaluación, por tanto las dimensiones serán diferentes. Estas dimensiones siguen siendo amplias y una manera de aclararlas, es especificando indicadores de cada una de ellas. Estos indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, dependiendo de lo que se espera evaluar.
Procedimientos e Instrumentos de evaluación
Una vez definido qué se va a evaluar se hace necesario elegir o elaborar los instrumentos y procedimientos que permitirán recoger información que posibiliten evaluar el objeto de evaluación, medios instruccionales o el curso apoyado con tecnología. De esta manera se podrá identificar la capacidad que tiene el medio y/o el curso diseñado de promover aprendizajes de calidad en el alumno, en el sentido de ser pertinentes, trascendentes, significativos.
Junto con definir el procedimiento e instrumento de evaluación, es necesario identificar quien participará en el proceso de evaluación, cómo y cuándo.
Al hacer referencia a procedimientos de evaluación, se entiende aquellos medios, recursos que permitan recoger información en forma sistemática, directa o indirectamente, sobre los comportamientos de los alumnos, tendientes a favorecer una oportuna y adecuada toma de decisiones frente a un hecho.
Algunos de los procedimientos son: Observación externa, Pruebas, Entrevista, Encuesta, Inventarios, Escalas de actitudes, Autoevaluaciones, entre otras.
Observación
Para algunas situaciones, la mejor información acerca de cómo están aprendiendo los alumnos con un determinado medio o en una determinada situación educativa viene de los comentarios de los mismos alumnos mientras usan o trabajan con el programa o curso en cuestión. Por ejemplo en el caso de la utilización de un programa, la observación de los estudiantes sobre la forma en que ellos van trabajando el programa es la manera más efectiva de obtener datos útiles. Todos los datos cualitativos que se obtengan requieren un cuidadoso análisis y son recolectados en mejor forma por un observador que tome notas, basado en una Pauta de Observación, respaldada por registro de audio o video, siempre y cuando no interfiera en el normal desarrollo de la actividad.
Una pocas sesiones de observación serán suficientes. Observar a los estudiantes en pares es generalmente mejor que en forma individual, debido a que los alumnos conversan unos con otros y su discusión permite al evaluador conocer lo que ellos están pensando del programa o de una situación específica de aprendizaje.
Pruebas: Pre/postests

Para testar con más detalle lo que los alumnos aprenden, es importante conocer lo que ellos debieran ser capaces de hacer al final y lo que no debieran ser capaces de hacer al comienzo, i.e. hay preguntas pre y post que muestren puntajes de mejoría, aislando así lo que se ha aprendido por el programa. Este es un pre/postest estándar. Tiene que ser construido a partir de un objetivo bien definido. El pre/postest será más informativo mientras más elaborado sea. Varias preguntas son mejores que una sola.
Entrevistas

El propósito principal de una entrevista es obtener el punto de vista del participante. Entrevistas no estructuradas se conducen en la fase cuando el evaluador no está seguro de qué aspectos pudieran ser claves para el profesor o para el alumno. Conducir una entrevista estructurada revela las percepciones de los participantes en los aspectos que el evaluador cree que son importantes. Si la entrevista es no estructurada, entonces es posible que el participante pueda agregar otros items a la agenda de la evaluación.
Una entrevista no estructurada debiera usar preguntas tales como: puede usted decirme acerca de su experiencia de aprendizaje, hay formas de cómo pudiera ser mejorado, que tenia de bueno, que tenia de malo y así seguir con otras preguntas que piden más detalle o ejemplos de generalizaciones hechas.
Las preguntas de una entrevista estructurada se derivarán de los objetivos del proyecto, medio, curso. Usar una entrevista en lugar de un test (pre/post) permite al evaluador pedir más detalle o hacer varias preguntas, de modo que pueda entender completamente el punto de vista del participante.



9. Informe final
El paso final del proyecto será la redacción del informe, el cual debe ser realizado con claridad y objetividad.
El informe es un paso tan necesario como los anteriores, en lo que concierne a su estructura básica debe tener una secuencia lógica y ajustarse a ciertos convencionalismos universales que conviene respetar y que los señalaremos de manera general:
•Sección preliminar. Constituye una especie de presentación general el trabajo y comprende: título, índice o contenido general.
•Cuerpo del informe. Es el núcleo central en el que se desarrolla el problema y la propuesta de solución. Ha de contener: introducción, planteamiento del problema, justificación del problema, objetivos del proyecto, recursos, actividades, cronograma, conclusiones y recomendaciones.
•Sección de referencias. Para no recargar el texto del informe se traslada a una sección separada las referencias bibliográficas y los anexos o apéndices.
En cuanto a la referencia bibliográfica, corresponde citar la bibliografía básica que se ha revisado para la elaboración del proyecto. Es conveniente anotar todos los libros que en cierta, forma tienen relación con el tema propuesto y que en algún momento puede servir para su fundamentación teórica.
La bibliografía puede estar compuesta de libros, publicaciones periódicas, revistas, periódicos, documentos, conferencias, folletos, Sitios Web, ente otros. La bibliografía se cita; en orden alfabético de autores.
Finalmente, es recomendable que en el proyecto se incluyan aquellos materiales importantes que fueron utilizados y desarrollados. Estos anexos podrían ser copia de los instrumentos utilizados en la recolección de datos, autorizaciones para realizar actividades en ciertas instituciones, croquis, recortes de revistas o periódicos referentes al tema, etc.

DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

¿Qué es un Proyecto Educativo?
El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.
En lo que se refiere a nuestro caso, el proyecto educativo que ATEES promueve, pretende utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la educación, de manera que se posibilite a las diferentes instituciones alcanzar su misión educativa. Esto implica realizar proyectos de innovación educativa que contemplen propuestas que permitan solucionar el o los problemas previamente identificados en su realidad educativa usando las TIC disponibles.
Como parte de las características de un proyecto de innovación educativa, podemos mencionar las siguientes:
•Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.
•Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.
•Durante su formulación, se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.
•El proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.
•El proyecto debe ser evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa.
¿Cuáles son las etapas de un Proyecto?
Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto
1.Análisis de la situación educativa.
2.Selección y definición del problema.
3.Definición de los objetivos del proyecto.
4.Justificación del proyecto.
5.Análisis de la solución.
6.Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7.Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
8.Evaluación.
9.Informe final.
A continuación revisaremos cada una de estas etapas.


Contenido
1. Análisis de la situación educativa
En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores, directivos y padres. En esta etapa se debe definir y explicitar una necesidad real de una población específica, que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser una situación problema posible de resolver. Puede ser a partir de una rama de estudios, una problemática más o menos amplia y no bien definida, motivada por lecturas previas o a veces por experiencias personales.
Ejemplo:
Tema: Drogas
• Existe un permanente riesgo que enfrentan los jóvenes de involucrarse en el problema de la droga.
• Se han detactado casos de consumo y venta de droga dentro del establecimiento.
• El tema no ha sido abordado sistemáticamente en ninguna asignatura.
• Algunos documentos especializados en el tema nos indican la disminución en el promedio de edad de inicio en el consumo de droga.
2. Selección y definición del problema
Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere:
• Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido.
• Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar como han sido desarrollados temas y proyectos similares.
• Consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar.
• Información en Internet, como por ejemplo proyectos educativos en otros países.
• Página Web de ATEES y enlaces a proyectos presentados en ATEES 2000.
Una vez cumplidos estos pasos usted habrá identificado una laguna, un desacuerdo, una interrogante concreta que le permitirá finalmente formular un problema preciso.
La delimitación deberá hacerse no sólo considerando la real necesidad sino también la factibilidad por tiempo, por financiamiento y por disponibilidad de información e instrumentos.
Alguien que se plantee un proyecto debe resistir la tentación de abordar temas demasiado vastos y complejos, que escapan todavía a sus posibilidades reales, y que, a lo mejor, exigirán muchos años de trabajo para hacer algo aceptable aún en las mejores condiciones.
La selección de un tema y un problema no es una actividad que pueda hacerse sin información adecuada y suficiente, de hecho es una decisión terminal del proceso exploratorio.
Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:
• El tema debe ser específico.
• Verificar si el problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés en los alumnos y equipo docente para ser tratado. Esto permitirá trabajar con gusto y el rendimiento será mejor.
• Asegurarse de que se dispone de un conocimiento básico que permita manejar el tema sin mayores dificultades.
• Confirmar si se dispone de suficiente información a la cual se pueda tener acceso.
• Asegurarse de que el problema sea novedoso, de actualidad y que represente una verdadera contribución a la comunidad educativa del establecimiento y al cumplimiento de su misión educativa.
• Revisar información suficiente sobre el problema antes de tomar la decisión de elegirlo definitivamente.
• Analizar que sea factible de ser solucionado.
• Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido.
Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal. Pero ¿Qué es plantear un problema? ¿Cómo se hace un buen planteamiento de un problema?
Plantear un problema de innovación educativa es definir exactamente qué es Io que se desea resolver, que se desea solucionar y en qué se desea innovar. Un buen planteamiento sirve para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema.
El plantear un problema comprende fundamentalmente tres pasos:
• Observación y descripción
Este primer paso implica la realización de un diagnóstico inicial de la situación problemática, anotando los hechos que demuestren la existencia del problema. Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica del proyecto
• Análisis
Analizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos básicos, con el fin de determinar en qué consistirá el trabajo. Realizar un análisis exhaustivo del problema permitirá Identificar los aspectos que Io conforman, establecer sus posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en términos de posibles razones teóricas.
Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este análisis son:
¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?
¿Qué elementos pueden originarlo?
¿Qué elementos básicos Io componen?
¿Cuáles componentes son fundamentales?
¿Cuáles son secundarios?
¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes?
¿Qué aspectos del problema se desconocen?
¿Cuáles faltan?
¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema?
• Delimitación
Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geográfico, a un ámbito determinado, a un grupo humano y a un período de tiempo.
A manera de ejemplo, desarrollaremos en forma sintética esta parte del proyecto en función de un problema concreto:
Partiremos del supuesto que un profesor está interesado en trabajar en el área del Lenguaje, especialmente en lexicología.
Empecemos por describir o diagnóstico iniciales del problema:
Como maestro de Castellano, en el transcurso del trabajo docente, se ha podido observar que un número de alumnos de educación secundaria se caracterizan por poseer una gran pobreza de vocabulario y un uso deficiente del lenguaje oral en general. Ello se ha traducido en débiles desempeños académicos y laborales, lo que no les permite responder exitosamente a las exigencias de un medio laboral altamente competitivo.
Los alumnos se muestran preocupados por los resultados obtenidos en esta asignatura y por su futuro laboral mientras que los profesores se manifiestan insatisfechos con los resultados y preocupados por la metodología que están utilizando para lograr los objetivos en el área del lenguaje.
Antes esta situación preocupante, surge la inquietud de proponer alguna solución que permita provocar cambios importantes en el lenguaje expresivo de los alumnos.
Para poder determinar cuáles son los aspectos fundamentales que componen esta temática y qué aspectos comprenden el problema se procede a descomponer el problema y analizarlo.
En el ejemplo, inicialmente, identificamos dos partes o elementos fundamentales que son:
-Lenguaje expresivo de los alumnos ( vocabulario, sintaxis, dicción )
-Metodología utilizada
Ahora bien, si esto no es suficiente, se tendrá que continuar desglosando estos elementos hasta lograr establecer con claridad qué aspectos comprende cada uno y qué posibles relaciones existen entre ellos.
Finalmente, se circunscribe el proyecto propuesto definiendo a quienes va dirigido:
• Lugar: Colegio público María de Dios en Santiago.
• Nivel: Educación secundaria.
• Área de estudio: Lenguaje.
• Grupo humano: Profesores de lenguaje y alumnos de último año de educación secundaria.
• Tiempo: Período lectivo 2001-2002.
Una vez realizado este proceso de descripción, análisis y delimitación, el profesor estará en mejores condiciones para enunciar el problema y formular los objetivos del proyecto
Pero ¿qué nombre se le dará al proyecto?. Planteado el problema ya se está en condiciones de establecer el título que se le dará al proyecto. Este debe presentar el objetivo fundamental del proyecto en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, de tal suerte que, al leerlo se entienda de qué trata dicho trabajo. Su redacción debe ser con términos claros y precisos.
Ejemplo: Tema: lenguaje
Título del proyecto: "Para Comunicarnos y Expresarnos Mejor Oralmente"
Ejemplo: Tema: Cultura mapuche
Título del proyecto: "Acerquémonos al mundo mapuche"




Módulo 1. Diseño de proyectos educativos
Metodología de trabajo en los proyectos ATEES



Contenido

3. Definición de los objetivos del proyecto
Una vez seleccionado y definido el problema y el tema del proyecto, es fundamental clarificar los objetivos que se perseguirán con él. La definición de los objetivos nos permitirá saber hacia dónde vamos y qué es lo que esperamos con el proyecto.
Formular los objetivos es determinar los posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta al problema. Para ello es necesario tener en cuenta Io siguiente:
• Los objetivos deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver.
• Los objetivos deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de guía para el trabajo.
• Los objetivos deben ser posibles de cumplir.
• Los objetivos deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
En un proyecto deben enunciarse y encontrarse dos tipos de objetivos:
Objetivos Generales o del Proyecto • Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de interés.
Ejemplo:
Promover una actitud participativa en la propuesta de soluciones para optimizar la calidad de vida en el entorno educativo.
Ejemplo:
Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar.
Objetivos Específicos o de Aprendizaje • Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos del problema.
• Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales del problema.
• Deben formularse en términos evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias bien definidas.
• Se formularán utilizando verbos en infinitivo.
Ejemplo:
Identificar y analizar elementos lingüísticos de la lengua mapuche.
Ejemplo:
Comprender las causas y consecuencias psico-sociales y biológicas del uso y abuso de las drogas.
4. Justificación del proyecto
La justificación es una descripción más o menos amplia que responde a las siguientes cuestiones:
• Importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer.
• Utilidad práctica que el trabajo tendrá, es decir a quiénes beneficiará el proyecto que se va a realizar.
• Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles limitaciones.
Ejemplo:
Tema: Matemáticas: Cinemática
El estudio de la cinemática se enmarca en los planes de enseñanza secundaria nacional. Si bien, existen sitios de física en la red, se enmarcan solo en un ámbito universitario. Por otro lado, se busca un medio que permita evitar un aprendizaje de fórmulas sin un sentido propio para el estudiante. En el plano local de nuestro establecimiento educacional, proponer un sitio web para el trabajo de la Cinemática, se presenta como una opción de introducir cambios en las prácticas pedagógicas tradicionales y de dar un uso curricular al laboratorio de informática que actualmente es desaprovechado por nuestros alumnos.
5. Análisis de la solución
Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que sus objetivos han sido plenamente identificados, es necesario plantearse las posibles soluciones del problema.
Se entiende por posible solución cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son las tres fuentes de una solución.
Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una función claramente orientadora del proceso de investigación, pues, nos indican el camino que hemos debido seguir en la solución del problema.
Cualidades y Condiciones de una Solución Bien Formulada
• Ser una respuesta probable al problema objeto de investigación. Si bien es una conjetura, ésta debe tener probabilidades de ser verídica.
• Debe ser innovadora.
• Debe contemplar el uso de la tecnologías de la información y comunicación.
• Relacionar dos o más indicadores.
• Debe ser conceptualmente clara; es decir estar redactada sin ambigüedad. Expresiones abstractas, de múltiples interpretaciones no proporcionan la corrección necesaria para determinar el objeto de estudio.
• Ser factible de comprobación.
• Estar al alcance del investigador. Esto es, que su resolución ha de ser factible, con los conocimientos que éste posee y los recursos técnicos y económicos de que dispone.
6. Planificación de las acciones (cronograma de trabajo)
El diseño de la solución al problema consiste en estructurar una propuesta de trabajo o una secuencia de actividades que permita el desarrollo y logro de la meta propuesta.
La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen. En la literatura técnica, esta metodología es conocida como carta Gantt. Se construye un cronograma de trabajo, un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas se anotan las actividades y en el de las abcisas los tiempos estimados para cada una de ellas. Es conveniente listar las actividades que comprenderán la propuesta siguiendo una secuencia lógica y cronológica.
Con el propósito de ilustrar Io expresado, incluimos el siguiente ejemplo:
Actividad Responsable Tiempo (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Análisis de la situación educativa Director / coordinador del proyecto
2. Selección y definición del problema Profesor y equipo
3. Definición de los objetivos del proyecto Profesor y equipo
4. Justificación del proyecto Director y profesor
5. Análisis de la solución Director y profesor
6. Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo) Director y equipo
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos Director y equipo
8. Producción de medios del proyecto Experto en medios
9. Ejecución del proyecto Profesor
10. Evaluación Profesor y equipo
11. Informe final Director





Módulo 1. Diseño de proyectos educativos
Metodología de trabajo en los proyectos ATEES
Contenido
7. Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos
Una vez que se ha decidido sobre el problema que abordarán, se ha señalado su importancia y la necesidad de proponer alguna solución, se han especificado los objetivos que la propuesta tendrá y se han identificado todas las acciones que hay que realizar para completar el proyecto, cuando se harán y quien es el responsable, es fundamental identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se requerirán para su desarrollo.
7.1 Recursos Humanos
Es muy importante especificar el número de personas que se necesitará para poder Ilevar adelante Io planificado y la tarea o tareas que cada uno deberá cumplir. Se deben establecer los roles principales de cada uno de los integrantes del grupo que diseñarán, desarrollarán e implementarán el proyecto y sus responsabilidades asociadas. Esta asignación debe realizarse en forma grupal, con el acuerdo y compromiso de todos los integrantes. Para esto el primer rol por definir es el del jefe de grupo o coordinador. Es importante considerar que este rol debiera ser asumido en forma natural por el integrante que muestra las mayores capacidades de liderazgo.
Ejemplo:
Tema: Pueblos indígenas
• Profesores jefe de 2º año de educación superior.
• Coordinador de ciclo de educación superior.
• Alumnos indígenas de 2º año de educación superior.
7.2 Recursos Materiales
Se debe definir todos los materiales y medios tecnológicos que se prevé se necesitarán para el desarrollo del proyecto. En teoría, tenemos acceso a gran cantidad de recursos tecnológicos, pero resulta difícil saber cuáles son los más adecuados, en qué momento del proceso de aprendizaje los incorporamos, con qué objetivos, qué habilidades potenciamos con su implementación en el aula, qué rentabilidad didáctica se les supone y finalmente, cómo evaluamos su eficacia en el proceso de aprendizaje.
De esta forma, se hace necesario seleccionar y evaluar los medios existentes, para reflexionar sobre su adecuación a los objetivos propuestos, a las características de los estudiantes y en definitiva, al proyecto de innovación educativa que estamos proponiendo.
En este contexto y para fines de este proyecto educativo de innovación tecnológica, se ha delimitado el concepto de medio instruccional a cualquier instrumento u objeto, utilizado y/o diseñado de forma tal que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos: software, videos, sitios Web, radio, textos, diaporamas, etc.
Ejemplo:
Tema: Ecología
• Libros, revistas, periódicos -papel.
• Cámara fotográfica -grabadora - videograbadora.
• Computadores.
• Internet.
7.3 Recursos Económicos
Consiste fundamentalmente en asignar valores monetarios a cada uno de los materiales a utilizar. Así por ejemplo, los costos de papel, libros, copias, de reproducción de instrumentos para la recolección de datos, etc. Además, es necesario agregar al presupuesto un porcentaje para el rubro de imprevistos, que pueden aparecer en el transcurso del trabajo.
8. Evaluación
Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea exitosa. Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se constata el cumplimiento de los objetivos. Por ello es importante determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de aprendizaje. También en esta etapa es necesario describir los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de resultados.
Una distinción que puede ayudar a la realización de la evaluación, es reconocer los diferentes momentos de la evaluación, según la finalidad:
• Evaluación del proceso (o formativa): se refiere al cumplimiento de la programación de cada una de las actividades, utilización de los recursos, cumplimiento de los tiempos, entre otros. Lo importante para obtener un producto de calidad es asegurar desde un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean escasas y las fortalezas sean las que predominen. Tiene como propósito ir mejorando el producto de cada etapa.
• Evaluación de los resultados: recoge los principales resultados o logros relacionados con los objetivos y permite, a partir del análisis de los datos, establecer el cumplimiento de dichos objetivos. En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados, es decir, todos aquellos resultados que no están en directa relación con los objetivos planteados, pero que sí son de interés para el proyecto.
Siempre hay que considerar que la evaluación deben permitir mirar los logros, pero también debe plantearse como un proceso de aprendizaje, en tanto ponen en evidencia el cumplimiento o no de las actividades que se están desarrollando, permitiendo reorientar su ejecución.
El Objeto de Evaluación
Una de las primeras cosas que hay que tener claras es el objeto de evaluación. Con esto estamos indicando lo que se desea evaluar. En este caso, es la innovación educativa que se ha estado planificando. Pero, en otras circunstancias, puede ser un medio instruccional, un software educativo, un plan de estudio, etc.
Generalmente, el objeto de evaluación es muy amplio, por lo tanto es necesario especificar dimensiones e indicadores que nos permitan elaborar los instrumentos y en último término saber si los resultados obtenidos permiten afirmar que se lograron los objetivos. Una forma para trabajar estos elementos, es una matriz de evaluación que contiene tales elementos y que se muestra a continuación.
Objeto de Evaluación: Sitio Web educativo
Aspectos Indicadores
Pedagógico Claridad del propósito
Motivación adecuada a los destinatarios
Tipo de actividades (integradoras, desafiantes, etc)
Tipos de interacción (individual, grupal, sincrónica, etc)
Retroalimentación (oportuna, orientadora)
Integración de medios (complementariedad de ellos)
Instrucciones (claridad, necesidad de ellas)
Contenido Actualidad
Información (cantidad, claridad)
Información relevante
Información apropiada a los alumnos
Producción Calidad de las imágenes
Calidad del texto
Integración de los medios
Tecnológico Facilidad de uso
Navegación expedita
Links a sitios de interés
En esta matriz, se ha identificado primeramente el objeto de evaluación que es "Sitio Web Educativo". Dado que algo bastante amplio, se ha procedido a analizar los aspectos que interesa evaluar a partir de ese objeto. Entonces se ha llegado a las dimensiones: pedagógicas, de contenido, de producción y tecnológica. Puede ser que otro evaluador tenga otros enfoque u quiera darle un énfasis distinto a la evaluación, por tanto las dimensiones serán diferentes. Estas dimensiones siguen siendo amplias y una manera de aclararlas, es especificando indicadores de cada una de ellas. Estos indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, dependiendo de lo que se espera evaluar.
Procedimientos e Instrumentos de evaluación
Una vez definido qué se va a evaluar se hace necesario elegir o elaborar los instrumentos y procedimientos que permitirán recoger información que posibiliten evaluar el objeto de evaluación, medios instruccionales o el curso apoyado con tecnología. De esta manera se podrá identificar la capacidad que tiene el medio y/o el curso diseñado de promover aprendizajes de calidad en el alumno, en el sentido de ser pertinentes, trascendentes, significativos.
Junto con definir el procedimiento e instrumento de evaluación, es necesario identificar quien participará en el proceso de evaluación, cómo y cuándo.
Al hacer referencia a procedimientos de evaluación, se entiende aquellos medios, recursos que permitan recoger información en forma sistemática, directa o indirectamente, sobre los comportamientos de los alumnos, tendientes a favorecer una oportuna y adecuada toma de decisiones frente a un hecho.
Algunos de los procedimientos son: Observación externa, Pruebas, Entrevista, Encuesta, Inventarios, Escalas de actitudes, Autoevaluaciones, entre otras.
Observación
Para algunas situaciones, la mejor información acerca de cómo están aprendiendo los alumnos con un determinado medio o en una determinada situación educativa viene de los comentarios de los mismos alumnos mientras usan o trabajan con el programa o curso en cuestión. Por ejemplo en el caso de la utilización de un programa, la observación de los estudiantes sobre la forma en que ellos van trabajando el programa es la manera más efectiva de obtener datos útiles. Todos los datos cualitativos que se obtengan requieren un cuidadoso análisis y son recolectados en mejor forma por un observador que tome notas, basado en una Pauta de Observación, respaldada por registro de audio o video, siempre y cuando no interfiera en el normal desarrollo de la actividad.
Una pocas sesiones de observación serán suficientes. Observar a los estudiantes en pares es generalmente mejor que en forma individual, debido a que los alumnos conversan unos con otros y su discusión permite al evaluador conocer lo que ellos están pensando del programa o de una situación específica de aprendizaje.
Pruebas: Pre/postests

Para testar con más detalle lo que los alumnos aprenden, es importante conocer lo que ellos debieran ser capaces de hacer al final y lo que no debieran ser capaces de hacer al comienzo, i.e. hay preguntas pre y post que muestren puntajes de mejoría, aislando así lo que se ha aprendido por el programa. Este es un pre/postest estándar. Tiene que ser construido a partir de un objetivo bien definido. El pre/postest será más informativo mientras más elaborado sea. Varias preguntas son mejores que una sola.
Entrevistas

El propósito principal de una entrevista es obtener el punto de vista del participante. Entrevistas no estructuradas se conducen en la fase cuando el evaluador no está seguro de qué aspectos pudieran ser claves para el profesor o para el alumno. Conducir una entrevista estructurada revela las percepciones de los participantes en los aspectos que el evaluador cree que son importantes. Si la entrevista es no estructurada, entonces es posible que el participante pueda agregar otros items a la agenda de la evaluación.
Una entrevista no estructurada debiera usar preguntas tales como: puede usted decirme acerca de su experiencia de aprendizaje, hay formas de cómo pudiera ser mejorado, que tenia de bueno, que tenia de malo y así seguir con otras preguntas que piden más detalle o ejemplos de generalizaciones hechas.
Las preguntas de una entrevista estructurada se derivarán de los objetivos del proyecto, medio, curso. Usar una entrevista en lugar de un test (pre/post) permite al evaluador pedir más detalle o hacer varias preguntas, de modo que pueda entender completamente el punto de vista del participante.


Módulo 1. Diseño de proyectos educativos
Metodología de trabajo en los proyectos ATEES
Contenido
9. Informe final
El paso final del proyecto será la redacción del informe, el cual debe ser realizado con claridad y objetividad.
El informe es un paso tan necesario como los anteriores, en lo que concierne a su estructura básica debe tener una secuencia lógica y ajustarse a ciertos convencionalismos universales que conviene respetar y que los señalaremos de manera general:
• Sección preliminar. Constituye una especie de presentación general el trabajo y comprende: título, índice o contenido general.
• Cuerpo del informe. Es el núcleo central en el que se desarrolla el problema y la propuesta de solución. Ha de contener: introducción, planteamiento del problema, justificación del problema, objetivos del proyecto, recursos, actividades, cronograma, conclusiones y recomendaciones.
• Sección de referencias. Para no recargar el texto del informe se traslada a una sección separada las referencias bibliográficas y los anexos o apéndices.
En cuanto a la referencia bibliográfica, corresponde citar la bibliografía básica que se ha revisado para la elaboración del proyecto. Es conveniente anotar todos los libros que en cierta, forma tienen relación con el tema propuesto y que en algún momento puede servir para su fundamentación teórica.
La bibliografía puede estar compuesta de libros, publicaciones periódicas, revistas, periódicos, documentos, conferencias, folletos, Sitios Web, ente otros. La bibliografía se cita; en orden alfabético de autores.
Finalmente, es recomendable que en el proyecto se incluyan aquellos materiales importantes que fueron utilizados y desarrollados. Estos anexos podrían ser copia de los instrumentos utilizados en la recolección de datos, autorizaciones para realizar actividades en ciertas instituciones, croquis, recortes de revistas o periódicos referentes al tema, etc.

domingo, 20 de enero de 2008

ENCUENTROS

De la antigua casa sólo corredor y sonidos encontrados
sólo recuerdos del pasado y espantos infantiles.
Del viejo corredor donde oscurecía la luna
sólo los grillos quedan, los sapitos, su canción.

Sentados y atentos sobre la pileta
los niños escuchaban del abuelo aquella canción.
Canción de santo tiguititiguito del santo de la laguna por aquí pongo este lazo para ver si pasa alguna…

Rompíase luego el silencio para abrir historias inventadas…
un discurrir de palabras vestidas de muertos y aparecidos. Y se vestía la noche con SU oscura brillantez, miradas y silencio, de tules estrellados y lunares intensos.
La historia de niña enterrada… aquella que cantaba
una dulce melodía a la madre que cortaba las plantas en flor, sus largos cabellos en flor.

Desde el cuarto de la abuela la historia
de la luz eléctrica y los generales, del monseñor y sus lacayos.
Del abuelo cocinero, amoroso y alcohólico
a punto de ahogarse con un trozo de carne robada en la casa del obispo.
De la abuela vendiendo empanadas y del niño que alquilaba su bicicleta para mantener a la familia.. las historias se cargaban con el olor de los altares, apegadas a recuerdos, a la sapiencia de los viejos
y a la antigua oración, a la mano tibia que cubrría el cuerpo de los huérfanos y a los labios que ofrecían bendición.

Tiempo ahora discurre en otros tiempos
La seguridad nacional se lleva al hombre
Y entonces, comienzan a doler nuevas historias
Y cuando regresan los pasos del hombre hasta la casa…se vacían de aventuras los espacios.. y se debaten en la eterna lucha por no reposar en los olvidos…

Ave migratoria llegas evadiendo historias nuevas
Nada ha muerto en tus alas rotas ni en los muros de la viaja casa… la casa de los ensueños…el rancho de los abuelos idos…

Sigues allí, como siempre, inerte y sin aliento… sin perder tu esplendor antiguo. Sólo la tenue brillantez de una vela que se enciende al son de aquella tonada del abuelo… de una canción que revive los secretos, espantos y recuerdos…

Y llegan las sombras a la cita cada noche.
Las armas, del padre y el contrabando del vecino. La Seguridad Nacional que se acerca a las historias que acompañan las vencidas lágrimas dolientes.
Abre suelo la fosa más profunda. Oculta evidencias. Heridas, muchas, sin roturas aparentes. Sin rostros aparentes. Sin amores aparentes.
Regresan cual rumor atardecido y a renacer invitan con su olor de siempre, jobos, jazmines y flor de la reina…

En los zaguanes de la vieja casa. En los zaguanes de la vieja casa, todo sabe a recuerdos viejos y rotas ilusiones...Acechando al pensamiento.
Primero la evocación. Luego, infausta despedida.
Al final, en los aires, un vacío que valora lo perdido. Infinito. Átomos. Sin ruidos. Sólo ecos de otras sombras
Mientras escapan, el viejo rosario murmura oscuridad eb los altares.
En el mismo lugar donde hace siglos se debaten óxidos y sueños.

Junto al recuerdo también vuelven las sombras de la iglesia con sus figuras papales. Escudriñan con miradas ansiosas al pueblo empobrecido. Con sus pies gigantes y deseos, se denuncia al hombre.
También vuelve la muerte del soldado
y la valentía de la madre allá en historias rusas de la guerra. Y vuelven también las señoritas del recuerdo…aquellas que una vez habían marchado…
regresan los cartapacios repletos de recuerdos.

Evocación, te adueñas del alma, del ser, el aire, la risa histérica, locura extrema…Intentas como ayer mientras volaba, abrir los brazos impedidos a los nombres de la infancia.
Intento reencontrar aquel sentir que resplandece en la alegría de otros niños y otros tiempos. Otros niños… que un día partieron con su vida cargada de recuerdos hacia lugares lejanos o a ninguna parte.

Y enciendo una luz para mirarlos desde los altares desde las infancias desde los inviernos
Para hipnotizarme en la claridad de los espantos.
Por las paredes de la vieja casa, como en la sombra de una vela, transitan imágenes perdidas…
oscuras desde siempre. Imágenes de vírgenes, de manos, del viejo cuerpo que se inclina por las noches.
Las manos que se abrazan en el pecho. Agigantado perfil y unos labios que se cercan a la cruz
Luego, el susurro de una oración que se pierde con el viento.

Nada existe hoy… sólo la casa. La casa vieja , el largo corredor
Pero aún persiste cada sombra como vida recobrada
y regresa por costumbre en estas noches
para abrazarse a la eterna la oración
A veces, luz engañosa, el cocuyo y los fantasmas
los duendes inquietos sorprendidos por el alba.

Intento retenerte imagen silente. Abuela taciturna desde los oscuros laberintos de viejas historias. Y te siento venir como palabra viva.
Y contigo volverá la mariposa liberta. Los años quedarán con su mirada de invierno.
Te perderás angustiosa con las tardes inquietas
Te harás libélula, espacio de sol.
Y transitaras por los caminos donde los pies descalzos alguna vez recogieron hojas muertas… allí…
Donde al aire y las palabras invocan otras voces... en la oscura noche de cantos, de abuelos de cuentos.
Y vendrás entonces a abrazar mis recuerdos
en algún viejo libro de historias y amor.
Y anunciarás entonces, tu regreso a la vida
donde la eterna infancia rescata su voz..
Caracas, 1960

PÁJARO ASTUR

“Cuando cantaba lo hacía silbando, nada escuchaba y nada veía. Igual al urogallo que cuando reclama a la hembra con su canto de amor, se transforma en piedra”. Betina De La Rosa.

De aquel hombre alto, carismático, justiciero, de barba rojiza, ejemplo del hijo humilde, amantísimo y tímido, sólo queda la imagen del nefasto espíritu, vengativo y sanguinario que alguna vez hizo temblar al pueblo con sólo nombrarlo. De sus ojos verdes, siempre húmedos y tristes, la reminiscencia de una lucha de clases que agoniza en las intrincadas raíces de la historia. Llegó de Asturias. Detrás, vino la guerra. No olvides patria, cómo te desangraste por sus grises resonancias. Cuántas cruces anónimas sembraron tus caminos. Después, la libertad. Pájaro astur, urogallo tallado en las sombras de altamar, sirva tu ejemplo al hombre nuevo que como el ave fénix renace cada día desde los sueños, desde la utopía. Mientras doblega el alba su luz subliminal, tu canto es un dolor que nos acerca desde el puerto donde la secreta verdad de los silencios susurra lo que jamás debió pasar. Emerges desde el fondo del océano, bañado de herrumbres para evocar aquella historia miserable que en la pluma se deslíe desde las distancias. Amaneces y sangras en cada canto de amor olvidado en las sombras de soldados y ficciones. Cuando alguien te nombra, descubre en sí mismo una parte de ti. Oviedo hace mandados, cría pilotos. De la orfandad nacen los hombres tristes, de la pobreza los soberbios y de la discriminación, los vengativos. Guardiamarina de su majestad. Siempre despavorido. Exigencias. Familia y Prostitución. Necesario es huir de ellos. Manuelote, el camino y contrabando tu desnudez. Cárcel y libertad. Pasado y olvido. Pulpería y soldados. Nadie viene al mundo soldado. El hombre tampoco nace, se hace cruel y sanguinario. Cuestión de circunstancias. Te valoraban por justo los indios, negros, mulatos y pardos ausentes de linaje. Sin iglesia Pero mantuanos traidores tejieron rechazo, maltrato y violación. Cambiaron tu vida. La independencia apremia. Júbilo en Calabozo. La guerra llegó a Guacara. Entrega tus caballos, entrégate a otra patria. Nuevos tiempos, discusiones, encuentros y traiciones. Maltratos. Regresa con su grillos de siempre, el encarcelamiento con amenazas de muerte. Ahora libre. Los realistas ríen. Comandante en Calabozo. Olvidada pulpería. Hacia el Caño de Santa Catalina el ejército camina. Valencia se rinde. Desde San Sebastián de los Reyes hasta Clarines te crees abraxas, dios, espanto. Comandante de los pardos. Enemigo de mantuanos blancos, traicioneros e hipócritas que humillaban a los otros por su condición. No perdonan al pardo, al indio, al negro ni al pobre. Te hiciste guerrero vengativo. Atraes a los blancos hasta tu festín de brujas. Fusilar y bailar te tranquiliza. Pretendes huir del rencor y los malos recuerdos Sólo cuentas con un ejército de pardos, negros, indios y mulatos. Juan Palacios y Andrés Machado van delante. Todos van tras de ti. No pelean porque odian a los realistas o a los patriotas. Van a la guerra por la libertad de su gente, de su pueblo, de su clase. Tampoco aspiran fortuna. Pero se inmolan en otra guerra fraticida de circos y venganzas. Escuchan “El Piquirrico” y cumplen tus órdenes. Muchos dicen que el amor no enloquece pero su ausencia si. Inés intuyó tu destino y se llenó de miedo. Ahora, te sientes tranquilo. La historia novelada describe el lado bueno de tu vida. Urogallo de ojos tristes y húmedos, cuando reclamas a la hembra con tu canto de amor, te vuelves piedra. No sólo eres producto de una historia, sino de una época. De una actitud frente a una vida, plagada de mantuanos traidores. En tiempos de guerra no existen los soldados buenos o los malos. Ho decía que todo lo indica la dirección de las armas. El problema, pájaro astur está en cómo actúan las guerras. Las razones de la guerra. En cómo suceden las muertes. Cuántas injusticias se han cometido en el mundo en honor a la paz. Cuántas guerras se suceden cada día, impulsadas por intereses egoístas. Cuántos hombres van a ella cada día sin conocer razones. Si Cuando se actúa bajo engaño o impulsado por la posición de la luna, por la lluvia o por el tono de una canción de moda, no puede hablarse de guerra sino de venganza y crimen. Hoy. Tantos años después,, otros tiempos. No vive justificación alguna para la guerra. Si la discriminación extiende sus brazos para alcanzarnos, importante será cercarla pero, de manera inteligente para no tener que enfrentar sus terribles consecuencias. Necesario si, es hacer patria nueva. Aquella que abre sus espacios a la vida. La vida, sólo encuentra espacios y sentido en libertad. Pero la libertad hay que construirla. Canta patria, como el pájaro astur. Canta para construir la vida. Pero no te conviertas en piedra. Silva contenta por los caminos que transita el hombre nuevo, al amparo de la letra de aquella canción que invita a “romper las cadenas”, de aquellas voces que se escuchan desde tus entrañas, desde la eterna vigilia, para reescribir tu historia.