sábado, 9 de junio de 2007

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO


Si enmarcamos este articulo dentro del punto 2 “LOS FINES POLITICOS EN SU LITERAL B. “EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA” de la Constitución de 1999, QUE DICE: “La refundación de la republica, como fin supremo de la Constitución de acuerdo con el preámbulo, busca establecer una sociedad democrática, es decir, una sociedad en la cual la democracia sea mas que un sistema político, una forma de vida que no solo configure las instituciones políticas, sino también las sociales. Además, la sociedad que se busca consolidar debe ser “participativa”, de manera que la participación de la sociedad y del individuo en todo lo que concierne sea la guía fundamental para la refundación de la republica. También la sociedad debe ser “protagónica” , de manera que mas que estado lo que se persiga es el protagonismo democrático de la sociedad civil y de los individuos, que lleguen a ser dueños y conductores de su destino”.
l
Haciendo un complemento con uno de los pilares, señalado por Carlos Lanz en su articulo “Cuatro líneas estratégicas del proyecto Educativo nacional: Concreción de la pedagogía alternativa”2000, bajo los cuales se cimienta el proyecto educativo Nacional como es “atender a las exigencias de la construcción de una nueva sociedad y de una nueva republica. Es decir, ante tal exigencia transformadora, la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perpestiva humanista y cooperativa. Del mismo modo, debe formar en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social y propiciar el dialogo intercultural y el reconocimiento a la diversidad étnica”. Es propicio entonces indicar A LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS, como un gran paso y una oportunidad para fortalecer el principio democrático y de participación en la búsqueda de hacer una nueva Republica o como digo desde hace muchos años , de Una Nueva Venezuela.
Esta es una gran herramienta estratégica que el Ministerio de Educación y Deportes ha colocado en manos de los planteles escolares, ya que esta significa una propuesta de trabajo que trasciende las paredes de la escuela y la vincula a la vida comunitaria y a todos quienes rodean el ámbito escolar.
Los PEIC, deben encararse de una vez por todas como el nivel de participación efectiva que se puede lograr a través de ellos, no como un simple requisito académico fijado para tal fecha, tal hora y tal lugar, sino que debe encararse como un medio de desarrollo institucional en la búsqueda de la Calidad educativa, termino que se hace preciso definir en cada centro.
Tomando en cuenta la experiencia tenida con la elaboración y desarrollo de los PEIC y en la oportunidad de análisis de algunos de ellos se notan algunas debilidades que deben convertirse cuidarse para poder fortalecerlos entre ellas puedo mencionar:
· El nivel y la calidad de la participación de los padres de familia y de los estudiantes en los planteles educativos es débil, y no inciden ni en la toma de decisiones ni en la transformación del hábitat escolar.
· Las formas de democracia sigue siendo mas representativa, que de participación y democracia directa. Un ejemplo de ello es la participación de los estudiantes y padres de familia en los procesos de evaluación institucional. Existen dificultades para lograr la participación y el compromiso de la comunidad educativa.
· La utilización de mesas de trabajo o de talleres para la construcción y desarrollo de los PEIC no es permanente; se pierde el entusiasmo, así como la productividad.
· Los procesos de concertación entre los miembros de la comunidad educativa para legitimizar el manual de convivencia carecen de la fortaleza necesaria para su buen funcionamiento.
· Hacen falta estrategias de formación, compromiso y pertinencia para que las instituciones construyan una verdadera participación de la comunidad educativa a nivel interno y externo.
· Existen dificultades de integración entre profesores y directivos.
Por eso, se hace necesario que en los planteles donde se hayan iniciado los PEIC, deben hacerles asesoramientos en las líneas de acción, de manera que se propicien experiencias innovadora, se resalten las experiencias acerca de los impactos del PEIC en el desarrollo comunitario, se abran programas de bienestar integral para la comunidad, se fortalezcan los programas de formación para la participación y la democracia así como proyectos de autoestima y reconocimiento del otro, lo otro y los otros en el marco de la solidaridad y la cooperación, se desarrollen proyectos especiales como periódico escolar, emisora escolar, escuela o grupo de teatro, danzas, grupos musicales y corales.. Construcción, por parte de los estudiantes, de textos propios, historias de vida y descripciones sobre el mundo de la vida cotidiana, como una manera de bajar los niveles de inasistencia, deserción. Debe lograrse de una vez, por todo un fuerte sentido de pertenencia y de compromiso institucional.
Hay que presentar modelos curriculares y administrativos descentralizados que faciliten la participación integral de la comunidad educativa; ya que a pesar de algunos intentos, las relaciones de poder y autoridad son en su mayoría verticales o son motivos de tensiones y conflictos institucionales.
Si realmente se pretende encarar los PEIC en su dimensión, se debe proponer la creación de un tiempo semanal para dedicarla al desarrollo de los PEIC, reconocida como parte de la carga académica de algunos docentes que lideren los proyectos y que hagan aporte al logro de profundidad y desarrollo de elementos teóricos y conceptuales sobre educación, pedagogía, currículo e innovaciones pedagógicas.
Desde mi criterio y opinión el PEIC es un factor determinante de transformación cultural por considerar que la cultura puede cumplir una función educativa generadora de cambios mentales, actitudinales, éticos y estéticos, cambios sociales, morales , políticos y económicos, fundamentalmente en el espacio del mundo escolar, cambios que podrían extrapolase, a mediano plazo, al mundo familiar y vecinal.
A largo plazo, si las personas responsables de llevar el proceso en este país así lo quisieran, el PEIC podría convertirse en semillero para la construcción de un nuevo proyecto de ciudad y de país. En esa tarea, que es de toda la sociedad, la escuela puede contribuir con un grano de arena a la transformación de los imaginarios, las mentalidades y las costumbres individuales y colectivas, hacia nuevas formas de vivir, sentir, decir y sobre todo de actuar, hacia nuevos enfoques y miradas sobre las relaciones del hombre con la naturaleza, con sus congeneres, con la ciencia y la tecnología, con el hábitat social, político y económico.
Los proyectos educativos integrales comunitarios se debe n convertir en un referente de identidad y compromiso, desde donde la comunidad educativa pueda cumplir su tarea: LA DE HACER AL NIÑO CADA DIA MAS HUMANO PARA QUE PODAMOS TENER AL HOMBRE: JUSTO, ETICO, SOLIDARIO, LIBRE, DEMOCRATICO, QUE NECESITA ESTE BELLO PAIS: VENEZUELA.

MGR. MARIBEL ORTEGA DE GONZALEZ
SEMBRADOR DE ESPERANZAS
12 de Julio de 2006

viernes, 1 de junio de 2007

ANTONIO JOSE DE SUCRE, GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES

EL árbol sacude sus tres raíces para oxigenar al hombre nuevo, íntegro, no corrompible que establecerá con su visión transformadora, la estructura social del nuevo milenio. Su ejemplo es una carga de porvenir que se vislumbra más allá de la palabra ajena que tantas veces intentaron perpetuar los labios sarcásticos del superficialismo, las injusticias y el imperio económico para imponer su doctrina de dominación y dependencia sobre los pueblos latinoamericanos. Venezuela abrió sus brazos a un futuro diferente y al abrigo de su sombra, se convirtió en ejemplo para el mundo. El pueblo despertó y asumió los cambios con la valentía de sus héroes Bolívar, Rodríguez y Zamora, expresada en un proyecto de vida original que promueve la generación de conductas y valores que abrirán paso al establecimiento de un orden de justicia social y de derecho para fortalecer la convivencia democrática. Un sentido de pertenencia jamás sentido, crece en el corazón de cada venezolano hacia la concreción de la revolución Bolivariana en todos los sectores del país. En este proceso, la escuela y sus maestros tienen la gran responsabilidad de alcanzar la utopía de Samuel Robinson: cuidar a todos los hombres de la patria desde la infancia, educarlos para hacer República, porque “no nos alucinemos, sin educación popular, no habrá verdadera sociedad”. Sólo de esta manera, dentro de un tiempo no muy lejano, la Venezuela posible será una realidad porque gracias a los maestros y a la escuela, el ejercicio ciudadano será la expresión del compromiso del hombre con la libertad, la solidaridad, la tolerancia, la dignidad y la defensa de los derechos humanos.

LAS PALABRAS EN EL VIENTO


En el viento, las palabras suenan bien pero no se quedan se trasmutan se pierden... porque nadie las retiene Te sientes incómodo porque no puedes hablar. Te vigilan no sólo desde afuera sino también desde tu propio abismo. El jefe nos había dicho que llegaba un turista con mucha plata, tremenda nave y bañado en oro. Siento la inutilidad de mi vida como si dentro de unas horas ya no seré un vivo más en este sitio de putrefacción y muerte sino una espesa niebla que se diluye en la oscuridad de los silencios. No cuentes lo que sabes ¡Ya entiendo! Las palabras se las lleva el viento. El cadáver te reclama cada noche su inocencia. Sin palabras. Pero el jefe dio la orden: ¡toma esta pistola, espéralo a las cinco, cuando salga del hotel, quítale el maletín, el oro y te vas por la orilla de la playa hasta que llegues al cementerio! Así me dijo mientras aspiraba ese viento blanco que emana de casi todos los que me acompañan- Luego agregó: ¡Allí te espero! Dos días después, ¡Vaina! ¡Tremenda vaina!...Llegaste temprano. Esperaste al turista y lo amenazaste con tu arma prestada. ¡Alto! ¡Esto es un asalto! Los ojos exorbitados del hombre te miraron desde el más allá para recordarte sin palabras, que mañana podrías ser tú. Pero el jefe no te esperó. Allí estaban los dos uniformados corruptos de siempre en su jepp blanco para ocultarte. Ellos me escondieron algún tiempo para que la guardia no me encontrara. ¡Ah! Pero me quitaron el maletín y me ordenaron que huyera playa arriba. Se armaron con más de cincuenta millones. El resto de lo que fue esa mañana, tú lo sabes Siempre playa arriba, bañado en sol y salitre. Mi amigo iba delante, asustado jamás había visto un muerto. Te alcanzaron. En sueños veo al Ronco, inocente en su primer trabajo. Lleno de miedo porque sabía que lo lincharían si decía una sola palabra. También lo recuerdo sentado en su mecedora con dos balas en la frente. Un enfrentamiento, dijo la policía. El Ronco y yo sabemos que no fue así. Todo el barrio sabe lo que allí pasó. Nadie les cree. Todo volvió a la normalidad. El jefe levanta una fortaleza sobre la acera para que nadie llegue hasta él. El chino vende las armas. El fiscal se deja sobornar. Otros niños, menores que yo, inician su carrera por los bajos fondos en la fortaleza, mientras la mamá del Ronco vomita improperios contra la vida. Los uniformados van como siempre, todas las tardes al barrio a buscar su parte de carabela. A todos martillan por su silencio mientras que a ellos, los martilla la vida. Mañana, si es que te sucede, las palabras del otro serán verdades en la fiscalía, las tuyas, se las llevará el viento. No cambia la vida sólo con la intención. Tu vida será una palabra más, sin sentido en el viento, en este universo de engaños que se pudre en las cárceles de mi país. ¡El jefe me dijo que teníamos un negocio bueno! Pero Ronco mató al turista. ¡El no lo mató! Acompañé al Ronco y te aseguro que no lo mató. Era su primer trabajo. Iba cagao. No tenía bolas. Me llevaba algún tiempo en este negocio. Después de la muerte de Ronco caí preso. Allí no hubo enfrentamiento. Ellos lo mataron para que no hablara. Me dejaron vivo de vaina. Pero me amenazan a diario. Algún día, cuando salga de aquí -si es que salgo-, ya ellos habrán muerto mientras yo, acostumbrado a la vigilancia de los otros, intento escapar por esa rendija donde el sol cada mañana se asoma y me despierta para avisarme que sigo vivo ese día, ¡escribiré un libro así de grande! ¡Carajo! Para ver si mis palabras no se las lleva el viento y entonces, todos sabrán que el Ronco era inocente.

LAS PALABRAS.

Amaneció el día diferente. ¿Qué había cambiado? Todo en la biblioteca parecía un revolotear de mariposas perdidas bajo la fuerte luz de la bombilla. Recorrí los espacios en busca de una razón, del origen de aquel efecto que amenazaba con borrar los últimos escritos del insomnio. Amaneció y había perdido todo deseo por escribir. Las palabras. Las busqué y no aparecieron donde solían estar. Intentaba dar libertad a las ideas y las buscaba entre mis manos. Atrapadas en el puño sentíanse incómodas, maltratadas y gritaban obscenidades para hacerse libres. A veces, las dejaba en la habitación, sobre un papel cualquiera. Entonces, caminaban por los libros, se trepaban sobre las lámparas y caían alegres en el papel; bailaban y reíanse de mi angustia. Ya cansadas, hacia el amanecer, se rendían de sueño y entonces, tomaba mi cámara escondida, las grababa y revelaba hasta hacerlas nítidas en el amarillento cuaderno donde registraba sus travesuras. Muchas veces, las lanzaba por la ventana y recorrían la ciudad. Al día siguiente, despertaba y al no encontrarlas, corría a la habitación de mis hijos. Allí, entre las sábanas, las agarraba in fraganti, correteando sobre los cuerpos dormidos; tarareando canciones infantiles, inventando jerigonzas, jitanjáforas o simplemente, contando historias de muertos y aparecidos. Muchas veces, las sentí caminar por la cocina. Se bebían el café y reían de sus trastadas. Me sentaba y disfrutaba de sus juegos y palabreras. Cuando se dirigían al lavandero, las seguía y al sentir mi presencia, las traviesas, escapaban por la cañería... Entonces, llamaba al plomero, las rescataba y volvía a pegarlas al papel. Abandonadas a su suerte sobre un sofá, lloraban la ausencia, disculpábanse y volvían a ser libres. Nadaban sobre mis angustias, reían con mis alegrías y permanecían atentas a mi llegada después de un largo caminar por diaria rutina. Pero, ese día habían decidido otra cosa. Por allí andan ahora. Desperdigadas por el caserón, desaliñadas y torpes. Perdieron su sentido. No hay manera de recuperarlas. Extraño su inocencia, su fragancia escondida y revolotear sobre mi cabeza. Llevo días buscándolas debajo de los libros, en los potes de cocina, en el jardín, en los bultos escolares, en las casas de mis enemigos o en las desoladas calles. Todo ha sido inútil... Hace poco, intenté colocar un aviso en la prensa local. No han salido de la ciudad, estoy segura –no poseen cédula de identidad ni partida de nacimiento- Un poeta que atendió al llamado de la angustia preguntó con seriedad si me encontraba bien. Ayer, mientras viajaba a cualquier parte, alguien me observaba. Al volver la mirada hacia el horizonte, con alegría descubrí que el paisaje estaba lleno de ellas... ¡Irresponsables! Allí estaban. Colgadas de los árboles, bañadas de sol. Se sumergían risueñas en la quebrada de los ríos y saltaban sobre las piedras. Unas, escribían con las nubes mensajes de despedida y otras, sigilosamente se asomaban por las rendijas del sol. Decidí llamarlas nuevamente. Una a una las toqué con sus nombres: azul, risueña, amor, juventud, vida, primavera, yo, tú, hijo, vuelo, desalojo, extravío, dolor, risa, hogar, alegría, sol, verde, naranja, padre, dorado, mujer, negrura, amigo, verdoso, blanco, nube, agua, lluvia, grama, noche, ave, laguna, mar.... Iba entonces en el autobús y hablaba con ellas. Los pasajeros me miraban extrañados. Cuando bajé, un rumor tocó mis espaldas. Los compañeros de viaje me señalaban y reíanse. Ellos no sabían... No volverán... Desesperada ya por tanto tormento, preferí esperar en silencio. Si antes pensaba alcanzarlas, atraparlas y encerrarlas entre mis manos ansiosas, ahora, desisto de la idea. No puedo comprometer mi nombre... He decidido no escribir más hasta que aparezcan... Esperaré en silencio sin comentar mi secreto... Ya volverán las furtivas palabritas...

GUERRERO

Después de leerte, me fui al mar. Sin más pensamientos que aquellas palabras de poeta amado. Allí, donde una vez dejé de comer para pensarte, intenté atraerte desde mis regresos. A veces me sacude la duda de no saber si te envolverás entre mis olas tranquilas, serenadas de tu imagen. Otras veces, el sol enfría las alas del verano para alejarte hasta que, de nuevo en la presencia algo indica que aún sigues allí. No existe sentimiento que impida este constante devenir en tus palabras, tu mirada, tu pelo recién cortado. Tus manos asidas a las mías. Tus labios rozando apenas los labios que te nombran. En un vivir de angustias. En la pena de no saber qué piensas en este ingenuo ser que te sueña. Entonces, se apagan los olores de la duda. Entonces, te sentí venir desde la niebla, desde la profundidad de los mares, desde la mirada perdida. Y entonces, lamenté no encontrarte antes. Antes de esta vida enterrada entre libros y olas. La noche ofrece los más hermosos pensamientos. El mar, imagen viva de mis internos te llama. Los poetas solemos ser tormentosos. Por ello, busco sus aguas profundas para acallar las angustias que me embargan. Los deseos más amados. En este momento, escribo para ti como si existieses siempre. Al final, me invade la tristeza con sus garras ponzoñosas cuando se diluyen los deseos de la madrugada, como si en verdad te hubieras separado de mi cuerpo. A veces te siento desesperar desde las distancias. Escapo de tu vista para no perder este sentimiento hermoso que me invade toda. A veces, huyo de ti como el pequeño ciervo de su cazador y busco refugio en los más íntimos pensamientos del pasado. Pero, al no sentirte cerca, me ahoga la pena de no verte y decirte por ejemplo, ¡Te cortaste el pelo! No sé por cuánto tiempo durará esta alegría de saberte en mi poesía.

viernes, 18 de mayo de 2007

PALABRAS

Yo voy soñando caminosde la tarde.
¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?Yo voy cantando, viajero,a lo largo del sendero...-
La tarde cayendo está-.
En el corazón teníala espina de una pasión;
logré arrancármela un día;ya no siento el corazón.
Y todo el campo un momentose queda,
mudo y sombrío,meditando.
Suena el vientoen los álamos del río.
La tarde más se oscurece;y el camino se serpea
y débilmente blanquea,se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
Aguda espina dorada,
quién te volviera a sentiren el corazón clavada.
[Antonio Machado]

EL JUEGO, BETINA, 1994

Sólo veinte minutos han transcurrido desde entonces. Nada puedes hacer. La salida no existe y vuelas ausente, sin ojos, sin alas. Te encuentras en manos de dos grupos que disputan tu cuerpo. El tránsito comenzó cuando el oficial te lanzó al aire sin dolor ni resentimiento ante los otros para indicar la salida. Perdiste vuelo hasta caer brutalmente al centro del campo donde esperaban tus adversarios. Ellos te harían rebotar durante algún tiempo sobre la madera que suele ofrecer los rostros cansados y resiste los pasos del mundo. Te enviaron de un lado a otro sin sentido hasta convertirte en vacío, placer, aliento desmedido. Los otros te esperaban. Al atraparte, introdujeron el cansado cuerpo en la canasta a la que tanto temes. De cualquier manera, no distinguiré al otro que me impulsa. Jamás sabré con quién jugaba ni a quién pertenecía. Mis sentidos no existen... Pero me siento en el aire, deliciosamente puro hasta presentir la caída. Entonces, me transformo en ave sin alas, crisálida herida sin poder controlar mis actos. En manos de ellos, un sentimiento de complicidad y burla me abruma. Desde las alturas, el terreno se asoma libre de obstáculos. En esa rectangularidad de brazos abiertos, las unidades de luz cercenan toda visibilidad. ¡Se han roto las reglas! Nada puedo hacer para que todo vuelva a ser como antes. El público grita y se agita. Soy el centro de todas las miradas. Desde cualquier ángulo, la luz y la distancia no me permiten volver a ti. Uno de los jugadores lanzó la patada al otro. Lo ha inutilizado para seguir en el campo. Cayó sobre mí y su estómago me tiene aprisionado. Su respiración me excita. Ahora, sientes su peso sobre tu frágil cuerpo. Comienzan los sudores a bañar tu incertidumbre. Una borrosa niebla en el aire espeso de la noche viene hasta ti con sus nauseas de plata. Quien te sigue cae de costado donde se encuentran los espectadores. El dolor es intenso en la pierna derecha. Todos abarcan el espacio sin moverse. No puedo tocarte porque ahora es la sombra transparente quien se esfuma por las líneas del terreno. Eres silencio y queja. No te escucha porque sus oídos huyeron con las voces de la multitud que te busca. Como puedes, escapas por los costados del dolor y huyes hacia los laterales. El otro, el que yace tendido te busca en vano. No identifica el rugido de la goma ni la voz del jugador que ahora te golpea en dirección inversa al punto donde se encuentra recostado... Me han dado por muerto. Ahora me lanzan sobre la cesta nuevamente... Suspendida, desde sus arcos de acero, ella abre sus brazos sin vida para sellar definitivamente, el triunfo sobre tus adversarios... Pero faltan cinco segundos... Te elevan. Cierras los ojos y enmudecido, como una lágrima colgada en los espacios, soledad y silencio, traspasas el umbral. Las manos elevadas de los jugadores, tratan de sostenerte inútilmente entre sus dedos ansiosos para lanzarte nuevamente, con más fuerza hacia el vacío y convertirte en muerte... El silbato marcó el final. Tu cuerpo sin vida para de una a otra mano como la joya ambicionada por todos.

EL SACRIFICIO DE SAURIO


Al final, tenemos que reconocer que siempre hablamos de nosotros mismos si no sabemos callar.” ANATOLE FRANCE


Recuerdo aquel día. Mis hermanos y yo nos encontrábamos confinados en la antigua habitación de la abuela. Allí solo había cabida para un televisor, un sofá y cinco niños aficionados a Denver, el último dinosaurio. Por la ventana de la habitación,  trepaban los mugidos de Antonieta, tu madre, mientras mi padre la ayudaba con su amorosa tarea.  Al día siguiente, nos confirmaron tu nacimiento y fuimos llevados al campo para conocerte. Te llamamos Saurio porque mi hermano menor -que en ese entonces contaba con tres años -,  dijo -Tengo  un dinosaurio. Nos sentamos y a reir. Desde entonces, te llamaste Saurio. Tu pelo crecía como una segunda luna nueva sobre tu lomo; compartíamos juegos y emociones.

Aún  recuerdo sobre todo, cuando respondías al llamado del amor, corrías hasta donde se encontraban las vacas, para encontrarte con Blanca, la tímida moza por quien cada año saltabas la alambrada mientras el eco repetía tus bramidos de toro en celo. Hoy, horrorizada observo en ti, la oscuridad de los condenados. Vas desde el callejón hacia la puerta de toriles y luego al ruedo, sin comprender la razón de tanta algarabía. Té sientes entregado a la suerte de los otros. Escucho las voces de tu alma deducir el final de otros que como tú, cada año fueron traídos hasta allí: -ellos no regresaron. 

Tus ojos no expresan violencia sino una profunda angustia por Blanca. Los recuerdos del pasado vienen en tu mente junto a aquel poema de amor que alguna vez le dedicaste: “Ayer me llamaste espuma. Bañé tu rostro sediento, henchido de sol. Sobre tus muslos serenos desperté remolinos de ensueños y en tu callada boca, los dulces gritos a la tarde que apenas comenzaba. Me llamaste espuma y fui caracol. Arrastré  tus penas hacia la orilla, acumuladas en los avatares de la vida”. Cada año, acudías a la cita pensando en ella.

Ahora, sigues allí,  con la mirada  vacía, perdida en el espectáculo, como queriendo justificar un destino que no te pertenece y sobre el cual nadie planificó la gloria.  Continúan los dolores,  cabalgando los espacios que poblaron tu vida: “En cada uno de los viajes me proponía tenerla. Penetrar sus oscuros laberintos  y sufrir los espantos del regreso. Conocerla significó romper la quietud de mis aguas dormidas. La última vez, el último día, se hizo realidad la irracional promesa. No pude hacer eterno aquel encuentro pero la retuve aprisionada a mi vida como si fuera piel. No pude asirme al recuerdo entonces, la memoria se encarga de los ratos perdidos. En cada regreso propicié un nuevo amanecer y el último,  sólo se plegó a mi piel”.  Como una sombra, atraviesas la estancia, irrumpe el silencio.

Todo fuera de ti parece un coliseo. Tu mirada se alejó del recuerdo y los dolores para detenerse  en el sol que te aguarda con sus fulgores de tarde, sembrada de gualda, oro, rosa, blanco, negro y  espada: “Todos están de fiesta y yo, despavorido escucho los gritos ininterrumpidos de una multitud que desea mi condena. Cristo  debió tener este sentimiento mío, con la única diferencia que   su sacrificio lo llevó a la  posteridad, lleno de gloria mística. En este juego que no entiendo, presiento  he de morir. El artista pincha mi piel a ratos y sangran las heridas. Mientras el orgullo de mi  agresor lo levanta, yo enervo mi rabia…

Entonces, el recuerdo aflora nuevamente en mi cerebro y se aplacan las angustias”. Los gritos se consumen en la última cena de tu inocente desespero. Si ganas o te rindes, te llevarán con perdones para ofrecerte  una muerte segura, pero otra muerte. Si mueres en la tarde, te abrazarán mis luces y entonces,  te ofreceré mis ilusiones. Tu fiesta será mi luz. Tu Juez y verdugo se llenará de monedas y su nombre desalojará los espacios para ahuyentar soledades.  No hay salida: debes morir en esta narración inconclusa. Alguien te condena al eterno sacrificio de un Prometeo con cara de saurio porque  Olimpo se quedó sin fuego.

De nuevo,  la evocación mientras los hombres te buscan. Parecen bestias irritadas.  Ellos te asustan y su imagen te abruma. Prosigue la trágica danza y  con ella, la seguridad de la muerte, pero una muerte digna.  Frente a ti, la espada baila con la bailarina mientras su manto púrpura te arrastra en arenas. Violento, te diriges hacia ellos sin bajar la mirada. Intentas defender tu vida mientras sus hierros te pinchan por última vez. Tu lomo,  manantial que se confunde con el ropaje  de la bailarina. Todos piensan en las alegrías recobradas y yo,  que no sabes pienso en ti, he de soportar la ignorancia de los otros sobre el pensamiento mío.

No aprendieron a leer  las reflexiones de Saurio porque se supone, los toros no piensan. Les está vedado cavilar sobre la vida, su vida de toro condenado a muerte. Tus ojos son ahora remolinos, mareas atardecidas de espantos. Vas al frente y caminas con la negrura de tu piel bañada en granate y luz encendida, hacia el ocaso; donde se ocultó la imagen de la amada. Todos gritan albricias al torero mientras Saurio, herido de muerte, transita lentamente hacia las soledades.

 

BetinaBetinae, 2005


lunes, 14 de mayo de 2007

Ideas para una Primera Discusión sobre el Currículum

Tendencias:

- Expresión latina que significa “carrera”, “caminata”, “jornada”. Continuidad de ideas y secuencias.

1.
Tradicionalmente:

- Europa Medieval: Lista de materias o contenidos, secuencia de estudios realizados en la escuela: gramática, retórica y didáctica en el primer ciclo (trivium) y en el segundo ciclo (cuadrivium) aritmética, geometría música y astronomía (disciplinas matemáticas). Educación clasista.

Para el pueblo, escasas posibilidades de aprendizaje, sólo agregarse como aprendices a los maestros de oficios manuales quienes les transmitían alguna habilidad artesanal.

Currículum: “Conjunto de disciplinas o de conocimientos que deben memorizarse (Siglo XIX)

2. Evolución del concepto:

Currículum como experiencia

- (Finales del siglo XIX). En 1896 john Dewey (laboratorio en la Universidad de Chicago) pretendió demostrar que el alumno aprende mejor a través de experiencias que por medio de la actitud pasiva.. Estas ideas no encontraron asidero en la época pero prepararon el camino para el currículum sobre la base de la experiencia, aceptada en los años 30.

La primera definición fue presentada por Bobbit en 1918: “currículum como serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar para desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”.

- Primeras décadas de siglo XX, la psicología experimental y la filosofía educativa dieron un impacto significativo sen el proceso educativo: “el currículum con énfasis en los objetivos de la educación acentuando el ejercicio como medio de aprendizaje”

- Caswell y Campbell (1935) después de observar la esterilidad de la instrucción basada en los libros – textos, adoptan en concepto de currículum como experiencia: “El Currículum escolar comprende todas las experiencias del alumno con la orientación del profesor”

En 1950, el currículum es definido por Caswell como el ambiente en acción: “currículum es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la vida de su país y de sus profesores. Todo lo que rodea al alumno, en todas las horas del día, constituye materia para el currículum”.

Una definición más amplia:

- El currículum deja de limitarse a la experiencia o al contenido de un curso elaborado por la escuela e incluye los objetivos de la educación, derivados de la propia vida. Así, vemos notas en las paredes del aula y de la propia escuela, pues el currículum abarca toda la vida del alumno, tanto en la escuela como en el hogar y en la comunidad. De esta manera, el currículum debe variar para cada alumno como varían las diferencias individuales y las vivencias de cada uno. Esta definición se va ampliando con otros aportes.

UNESCO (1958) incluye materia y métodos de enseñanza: “currículum son todas las experiencias, actividades, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación”.

- En 1927, Harold Rugg establece que planear un currículum implica tres (03) tareas básicas:

1. Determinar los objetivos;
2. Seleccionar las actividades y materiales de Instrucción;
3. Organizar las actividades y materiales de Instrucción.

- Tyler, en 1949 coloca cuatro (04) aspectos esenciales en la elaboración de cualquier currículum, agregando al esquema de Rugg, el aspecto evaluación:

1. ¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar la escuela?
2. ¿Cómo seleccionar experiencias de aprendizaje 1que puedan ser útiles en el logro de esos objetivos?
3. Cómo pueden ser organizadas las experiencias de aprendizaje para una enseñanza eficaz?
4. ¿Cómo se puede evaluar la eficacia de las experiencias de aprendizaje?

1º Conclusión: De la propuesta de Tyler se puede inferir que el currículum va más allá de los objetivos y las experiencias de aprendizaje. Comprende la evaluación, sin la cual sería un concepto impreciso. La inclusión de este elemento apunta hacia un currículum dinámico, como realmente debe ser; donde todo el planeamiento es realimentado por las informaciones suministradas por la evaluación. Las revisiones y reformulaciones del currículum, en función de aquella retroalimentación es dada por la evaluación y pueden acompañar a las modificaciones verificadas principalmente, en las condiciones sociales, en el desenvolvimiento de la tecnología educativa y en los conocimientos referentes a la psicología del aprendizaje (Castro, 1985).

Énfasis en el contenido de la materia:

- (Octubre de 1957) La URSS puso en órbita el primer satélite artificial (Sputnik) y este hecho, fue seguido por fuertes críticas a la educación y a las escuelas norteamericanas principalmente, a las del nivel de básica y media. El currículum, se convirtió en tema de interés popular y científico; debates y conferencias con la intención de encontrar un medio para mejorar la enseñanza, especialmente, en el área de las ciencias. De esta manera, en la Conferencia realizada en la Nacional Acade,y of Sciences of Nookd Hote en 1959, se estableció que “un buen proyecto de currículum debe tener entre otros, los siguientes requisitos:

1. Enseñar para crear una estructura intelectual;
2. Establecer relaciones entre materia y
3. Tener en cuenta las diferencias individuales.

- Bruner, Interesado en los resultados de esta conferencia, en su libro “El Proceso de la Educación”, propone “los currícula escolares y los métodos didácticos deben estar articulados para la enseñanza de las ideas fundamentales en todas las materias que sean enseñadas”.

- Jerroid Zacharías y Stehen White, siguiendo a Bruner, desarrollaron un proceso de revisión del currículum para Physical Science Study Comités, e incorporaron el concepto de currículum como contenido de materia. Para ellos: “el proceso de determinar los límites precisos de la unidad de enseñanza; el proceso de identificar el contenido de la materia en términos de implementación, como hacer textos, material de laboratorio y otros auxilios didácticos; la preparación del profesor en nuevos temas y en el uso de los materiales” (Taylor y Alexander, 1968)

- Beauchamp también esboza estas ideas : “el currículum debe ser un documento escrito… el principal aspecto del plan es un esquema de las materias que deben ser enseñadas (…) la materia es el núcleo sustantivo del currículum” ( George Beauchamp, 1968, p.83).

- Producto de los estudios sobre el currículum iniciados en los últimos años de la década de los 50, algunos especialistas tratan de separar las nociones de currículum como fines y objetivos y la instrucción como medio de alcanzar esos objetivos. Johnson señala “Currículum no se refiere a lo que el estudiante hará en una situación de aprendizaje, sino a lo que él será capaz de hacer como consecuencia de lo que aprendió… Currículum se relaciona con resultados y no con episodios de aprendizaje”.

domingo, 13 de mayo de 2007

Acto de Madres de Plaza de Mayo

“Estamos convencidas de que están en la multitud”, señaló en el acto Hebe de Bonafini. “¡Vencimos a la muerte, queridos hijos!”, dijo la presidenta de Madres de Plaza de Mayo.

La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, culminó ayer con un grito “¡Vencimos a la muerte, queridos hijos!” la celebración de esa agrupación por los 30 años de la primera ronda por sus hijos desaparecidos, realizada en plena dictadura. “‘Estamos convencidas de que están en la multitud. Nadie se va para siempre. Somos su voz, su mirada, su corazón, su aliento”, subrayó.
Bonafini habló en la Plaza de Mayo en un festival en el que participaron decenas de artistas y miles de espectadores y que tuvo como cierre al roquero Charly García, quien dio un recital y cantó el Himno con las Madres (ver página 19). La Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo continuará las actividades en recordación del aniversario n° 30 mañana jueves 3 de mayo, con el preestreno de la película Madres, dirigida por Eduardo Walger, en el cine Gaumont de Capital.

PARA LAS MADRES DE LA PATRIA, MADRES DEL MUNDO

PORQUE NO EXISTE UN PILAR CAPAZ DE SOPORTAR EL PESO IMPULSA DESDE SUS INTERNOS LA PATRIA NUEVA PARA RENACER COMO EL AVE FÉNIX, CADA DÍA DESDE SUS CENIZAS
PORQUE NO EXISTE UNA FUERZA MÁS GRANDE EN EL UNIVERSO QUE LA QUE ELLA IMPLORA PARA TRAER AL MUNDO A LOS HOMBRES Y MUJERES DE ESTA TIERRA,
PORQUE NO HA NACIDO SER VIVO CAPAZ DE TANTA ENTREGA, AMOR, BONDAD, DESPRENDIMIENTO, SACRIFICIO Y ALEGRÍA POR LA SONRISA DE UN NIÑO,
PORQUE SÓLO LA MUJER FUR CREADA PARA ENFRENTAR LA GRAN BATALLA DE TRAER HIJOS AL MUNDO,
PORQUE NO HAY MUJER QUE SE RESIGNE A LA PÉRDIDA DEL HIJO,
Y POR OTRAS TANTAS COSAS, IMPOSIBLES DE RESUMIR EN LOS ESPACIOS DE LA HISTORIA, EL MUNDO Y LA HUMANIDAD,
TE RECUERDO HOY, TE SALUDO HOY MADRE DE VENEZUELA Y DEL PLANETA TIERRA. TE SALUDO CADA DÍA ANTES DEL ALBA Y DESPUÉS DE ÉL, CUANDO SE OCULTA EL SOL EN LAS LEJANÍAS DEL RECUERDO Y EN LA PRESENCIA DEL AHORA, MADRE VENEZOLANA, LA DE LOS HOMBRES LIBRES LA QUE LUCHA, LA QUE PARE, LA QUE CRÍA Y LA QUE SUEÑA, LA QUE HOY LLORA Y LA QUE SE ENCUENTRA PRESA, LA QUE VIVE Y LA QUE DEJÓ DE EXISTIR.... Betina De La Rosa.

sábado, 5 de mayo de 2007

RESUMEN CURRICULAR

Títulos Obtenidos

Bachiller en Humanidades, egresada del Liceo “Luís Razetti”, Caracas, (1970)

Profesora de Educación Media Diversificada Mención “Lengua Castellana y Literatura”, Egresada del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (1975)

Magíster en Currículum, Mención: Evaluación Curricular, egresada de la Universidad Gran Mariscal (1994).
  • Experiencia Profesional

    Profesora Liceo “Dr. Carlos Francisco Grisanti” (Río Caribe – Sucre) y Liceo “Antonio José de Sucre” (Cumaná). Asignatura; Lengua y Literatura.
    Profesora Tiempo Completo: Liceo “Antonio José de Sucre” (Cumaná): Jefe Seccional.
    Subdirectora Académica Liceo “José Silverio González” (Cumaná).
    Facilitadora de Cursos y Talleres de Formación Área Lengua Castellana y Metodología de la Investigación: Universidad de Oriente (Escuela de Trabajo Social); Zona Educativa del Estado Sucre (Talleres de Formación Docente); UPEL – Sucre (Facilitadora de Formación Docente) y Empresa Maíz de Oriente (Programa de Formación de Técnicos Medios en Molinería e Industria Cerealista).
    Coordinadora de Capacitación Docente del Estado Sucre (Dirección de Educación).
    Coordinadora del Componente Desarrollo de Recursos Humanos (UCERSA – Sucre).
    Coordinadora de Proyectos Educativos (Zona Educativa del Estado Sucre).
    Facilitadora de Proyectos y talleres COEULM – Sucre, Grupo Veinte Áreas: Currículum, Evaluación y enseñanza del castellano.
    Jefe Departamento de Educación Básica Zona Educativa del Estado Sucre (desde febrero 1999 hasta julio, 2002 .
    Asesora de Tesis, Proyectos de grado; Educativos y agropecuarios (Universidad de Carabobo; Universidad de Oriente; Universidad Nacional Abierta y Universidad Gran Mariscal de Ayacucho; Escuela Técnica Agropecuaria “José Rafael Llovera” de Cocollar).
    Facilitadora de Talleres en eventos Educativos (Lectura y Escritura; Elaboración de Proyectos de Aula; Plantel y Comunitarios; Evaluación de los aprendizajes).
    Asesora y Tutora particular de Tesis –Estudiantes de Pregrado -Universidades: Nacional Abierta, Carabobo, Gran Mariscal de Ayacucho e Institutos Universitarios de los Estados Sucre y Anzoátegui.
    Facilitadora del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) de la MISIÓN SUCRE, Asignatura: “Lengua y Comunicación”.
    Asesora Privada de Tesis de Pre y Post Grado a estudiantes de: Universidad de Oriente, Gran Mariscal de Ayacucho (Tutora) e Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”.
    Facilitadora de la Asignatura “Liderazgo y Toma de Decisiones” y Asesora de “Proyectos y Tesis de Grado” en el Instituto Universitario de la Policía Metropolitana. Extensión Sucre. Para Oficiales y Funcionarios Policiales del Estado Sucre, cursantes de la Carrera: Licenciatura en Ciencias Policiales.
  • Investigaciones realizadas

    Evaluación Curricular del Programa de formación Docente de la Universidad Nacional Abierta Licenciatura en educación Integral Mención Lengua (Tesis de Postgrado).
    Diseño de Propuesta para Evaluar la Asignatura Experiencias Ocupacionales que se administra en el Liceo Antonio José de Sucre de la ciudad de Cumaná.
    Diseño de Propuesta de Reglamento Interno y Organigrama del Liceo Antonio José de Sucre.
    Evaluación de la Capacidad de Gestión de los Entes que administran la educación en el estado Sucre en materia de Capacitación Docente. (Coautora).
    Proyección de las Ideas Pedagógicas de simón Rodríguez en el desarrollo de la Educación Venezolana.
    Programa de formación para la Prevención del Riesgo Sísmico en el estado Sucre (Coautora).

    Ponencias a y Artículos de Prensa

    La participación del docente y la Comunidad en la Escuela Descentralizada.
    Perfil del Docente para la Descentralización.
    Practicantes y Prácticas Docentes.
    Simón Rodríguez, un maestro para la posteridad.
    ¿Qué pasa con habemos?
    Enseñanza de la Lengua.
    Lectura creadora.
    La Autoestima en el docente.
    Enseñanza de la Literatura.
    Antonio José de Sucre: el ejemplo del Soldado.
    La experiencia previa y los recursos del ambiente en el proceso alfabetizador.
    La escuela competente.
    Educación y valores.
    No a la violencia contra la mujer y la familia.
    La enseñanza de la lengua en el CBN.
    El sacrificio del Saurio.
    Ritual.
    El origen de mi locura
    Poesías.
  • Cursos, Talleres, Seminarios y Jornadas Educativas (como Participante)

    Casa Ramos Sucre, 1984. Técnicas de Investigación Documental.
    Casa Ramos Sucre, 1984. El Simbolismo en la Literatura Hispanoamericana.
    Casa Ramos Sucre, 1984. Crisis de la Crítica Literaria Latinoamericana.
    COPRE/ME, 1984. Sistema de Información para la Gestión Descentralizada.
    Casa Ramos Sucre, 1985. Narración Oral.
    Casa Ramos Sucre, 1987. Teoría de la Novela.
    Casa Ramos Sucre, 1987. XIII Simposio de docentes e Investigadores de la literatura Venezolana
    Zona Educativa, 1991. I Taller Zonal de Periodismo Estudiantil.
    Zona Educativa, 1991. Planificación y Evaluación del Trabajo Escolar.
    Zona Educativa, 1991-92 Implantación Ensayo del Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional.
    UPEL/UDO/FUNDAPROFORDO, 1992. Taller de Actualización Convenio Regional para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica.
    Zona Educativa Sucre, 1992. Implantación y Actualización II fase Ensayo Curricular del Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.
    Ministerio de Educación, 1992. Legislación Laboral aplicable al Personal Docente.
    Oficina de Proyectos con Organismos Multilaterales, 1994. Orientadores de Capacitación.
    Fundación Cultural Susaeta, 1994. Estrategias de lectura para sectores de bajos recursos.
    Universidad de Oriente, 1995. Nuevos Programas de castellano y Literatura en Educación Media Diversificada.
    Ministerio de Educación, 1995. Orientación para la enseñanza y uso de la Lengua Materna.
    Ministerio de Educación, 1995. Lectura y Sociedad. Animación de la Lectura.
    Consejo Nacional de Lectura, 1995. estrategias para abordar el trabajo Literario con niños y jóvenes.
    UCEP-ME/UCER 1996. Integración, Técnicas de Negociación, Manejo de grupos y Reuniones Eficaces.
    UCEP-ME/UCER 1996. Desarrollo Gerencial para la Ejecución Exitosa de Programas.
    UCER/Anzoátegui, 1997. Inducción e Información sobre la Reforma del Diseño Curricular de la I Etapa de Educación Básica para Facilitadores Estadales.
    Z.E/Dirección De Educación Sucre, 1998. Ideas y Reflexiones del uso de Bibliotecas de Aula en apoyo al currículum Básico Nacional.
    Zona Educativa Sucre, 1998. Planificación Educativa Estadal Integrada.
    Ministerio de Educación, 1998. Supervisión.
    UCERSA, 1998. Consulta Interactiva para la Reforma de la III Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional.
    Ministerio de Educación, 1999. La Reforma Curricular en el Aula.
    MECD/Fundalectura, 1999. Escuelas Integrales Bolivarianas.
    MECD, 1999. Reactivación Nivel Educativo Técnico-Profesional.
    CENDES/UDO/CONICIT/ME, 2000. Proyecto Exploradores para el Cambio Institucional. Supervisión de Proyectos.
    Ministerio de Educación/Centro Para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento, 2000. Gerencia Educativa. Elaboración, Ejecución y Evaluación de Proyectos.
    Ministerio de Educación/Centro Para el Desarrollo e Investigación del Pensamiento, 2000. Planifica y Decide. Planificación de Proyectos.
    Universidad Metropolitana CENDECO/MECD, 2001. Gestión Estratégica. Control y Evaluación de Proyectos.
    MECD, 2001. Contraloría Interna.
    MSDS/FUNDAMUJER/CVG/EDELCA/FNUAP/OPS, 2001. La Violencia Intrafamiliar como Problema de Salud Pública.
    Ministerio de Planificación y Desarrollo / Fundación Escuela de Gerencia Social, 2001. Formulación y Aplicación de un Sistema de Seguimiento, Control y Evaluación de la Gestión.
    Zona Educativa Sucre, 2003. Inteligencia Emocional.


    Cursos Realizados (Facilitadora)

    · Gobernación de Sucre/UPEL/UDO/FUNDAPROFORDO, 1992. Jornada de actualización Docente de la I Etapa de educación Básica.
    · ME/UCER, 1994. Capacitación En El Uso Del Texto y Otros Recursos Para El Aprendizaje.
    · MECD/COEULM, 1997. Capacitación de docentes en el área de lengua “Juguemos con la Lengua”.
    · Zona Educativa Sucre, 1997. Capacitación docente III Etapa “Redacción y Lenguaje en las Técnicas de Oficina”
    · Zona Educativa, 1997. Jornada Estadal de Inducción e Información Docente sobre la
    Reforma del CBN.
    · Zona Educativa, 1997. Jornada Municipal de Inducción e Información Docente sobre la
    Reforma del CBN.
    · MECD/COEULM, 1997. Capacitación de docentes en el área de lengua “Vamos a Inventar”
    · Universidad de Carabobo, Universidad nacional Abierta, 2001 -2003. Metodología de la Investigación.

    Otras Habilidades

    Enseñanza y Evaluación de las áreas relacionadas con Lengua, Comunicación y Literatura.
    Metodología de la investigación en áreas sociales (Educación) y el Agro (Proyectos Agropecuarios)
    Gerencia y Evaluación de Proyectos sociales
    Evaluación de Personal
    Evaluación y Desarrollo Institucional.
    Evaluación y Planificación Curricular.
    Diseño y Evaluación de Programas Educativos.
    Planificación y Evaluación de la Instrucción.
    Diseño de Recursos para el Aprendizaje con el uso del Computador.
    Administración Escolar.
    Legislación Laboral en Educación.
    Organización y Desarrollo del Pensamiento.
    Manejo de Programas de Computación.







martes, 17 de abril de 2007

DON QUIJOTE, CERVANTES Y EL QUIJOTE O LA FRUSTRACIÓN DE UN HOMBRE 400 AÑOS DESPUÉS

Sobre la obra de Cervantes El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, muy poco es lo que se enseña en nuestras cátedras de literatura. Los programas se centran en la famosa crítica a las novelas de caballerías, tan leídas para ese entonces; se insiste en el curioso contagio de estructuras o Sanchización del Quijote y Quijotización de Sancho. Otras veces, se induce al estudiante hacia la reflexión sobre si Don Quijote es un cuerdo loco o un loco cuerdo. Pero los tiempos han cambiado. Hoy, debería apoyarse al alumno para la lectura de la obra cervantina con propósitos formativos y recreativos. En cualquiera de los casos, la lectura puede permitir a los alumnos y alumnas, iniciar procesos de búsqueda y análisis de la información contenida en el texto para confrontarla con la realidad. Son muchas las correspondencias entre las situaciones planteadas por Cervantes en su famosa novela con el mundo actual. De esta manera, ellos podrían también develar aquellos fantasmas que luchan por sobrevivir 400 años después, como el hambre, el abuso de poder y la ignorancia entre otros, para comprender su presente.
Lo cierto es que el Cervantes, no fue un imitador sino una especie de investigador partícipe de toda una época que debía cambiar. Los resultados de su estudio, lo convierten en creador de la novela moderna, tal como define en sus novelas ejemplares “…soy el primero que ha novelado en lengua castellana; que las muchas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró…” con la propuesta de un nuevo arte de narrar. En esta obra cuyo trasfondo expresa un sentimiento de frustración personal frente a lo que fue, lo que es y lo que hubiera querido ser como persona, crítica profundamente al sistema judicial y a las instituciones de la época. El contexto histórico donde se desenvuelven las acciones de “Don Quijote de la Mancha”, particularmente, es aquél donde transcurrió su vida, el mismo que el caballero de la Triste Figura intenta cambiar.
“Don Quijote” posee todos los indicios que permiten caracterizarla como una novela de tipo político y social, originada en los cimientos de su inconformidad como ser humano sensible, frente a una época, como señala Marabal (1948) “la obra está impregnada de un sentido reformador y el anhelo por una vida mejor” De esta correspondencia entre la obra y la historia española, también se desprende (Bataillón, 1950), una secreta lección de libertad y de humanismo. En la España agrícola, de la última década del siglo XVI y primera del XVII, los trabajadores de la tierra, permanecían acosados por los impuestos reales, eclesiásticos y nobiliarios, situación ésta que conducía a la población a una vida miserable. Los campesinos dependían de los usureros para cubrir sus necesidades, cumplir con los impuestos y no perder sus tierras. Al verse impedidos para ello, la mayoría terminaba sus días en la cárcel.
En este contexto, la iglesia y la nobleza tenían la mejor parte. Tanto así, que la situación representaba para ellos, un gran negocio. Se repartían glotonamente las tierras y propiedades del campesino, constituidas en mayorazgos y otros dominios señoriales, eclesiásticos o civiles, en buena parte ociosas. Frente a esta realidad del campo y los ociosos, las Cortes presentaron sus denuncias al Rey pero jamás fueron escuchadas. Este panorama y la experiencia personal de Cervantes, se convierten en su mejor fuente de inspiración y expresión de una profunda preocupación por la justicia como principio de equidad y como institución represiva. Evidencias de esta afirmación, las palabras que Cervantes coloca en boca de Sancho para criticar la mala costumbre de fundar mayorazgos: - Yo he oído decir que hay hombres en el mundo que toman en arrendamiento los estados de los señores, y les dan un tanto cada año, y ellos se tienen cuidado del gobierno, y el señor se está a pierna tendida, gozando de la renta que le dan, sin curarse de otra cosa
Frente a la indiferencia del rey ante las denuncias de los procuradores y las palabras de su escudero, Cervantes decide hacer de Sancho, un campesino ignorante, el gobernador de la Ínsula Barataria en la segunda parte de la novela. Además, al nombrarlo gobernador, le impone entre otros, los siguientes deberes: - …limpiar esta ínsula de todo género de inmundicia y de gente vagabunda, holgazana y mal entretenida; porque quiero que sepáis, amigos, que la gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo que los zánganos en las colmenas, que se comen la miel que las trabajadoras abejas hacen. Pienso favorecer a los labradores. También criticó otros aspectos de la época, tales como el desempleo, el alto costo de la vida y el hambre. La vida era tan difícil para ese entonces, que la gente moría “más de hambre que de peste”. El padre de Cervantes estuvo preso dos veces por solicitar dinero prestado y no poder saldar sus deudas. El mismo autor se vio impulsado por la necesidad a tomar dinero de las recaudaciones de impuestos mientras le llegaban sus quincenas y al no poderlo restituir, fue a la cárcel, donde inició el Quijote.
El pan escaseaba en los mercados y cuando se exponía a la vista del pueblo, su costo era tan alto que ni los trabajadores de las cortes podían obtenerlo. El desempleo y el hambre impulsaban a la gente para delinquir, tanto así, que muchos hombres preferían alistarse a la guerra por necesidad y no por gloria. En la segunda parte del Quijote, se afirma:“ A la guerra me lleva mi necesidad; si tuviera dineros, no fuera, en verdad!. Sancho también decide seguir con el loco Alonso Quijano porque: “…lo quiere la necesidad” y la falta de empleo”. Pero Cervantes no puede callar e intenta alertar al gobierno a través de sus personajes. En una carta enviada al gobernador Sancho panza, le hace la siguiente recomendación: - Para ganar la voluntad del pueblo que gobiernas, entre otras, has de hacer dos cosas: la una, ser bien criado con todos…; y la otra, procurar la abundancia de los mantenimientos, que no hay otra cosa que más fatigue el corazón de los pobres que el hambre y la carestía. Sancho como buen político, escuchó las recomendaciones de su señor e inmediatamente, ordenó la eliminación de los intermediarios en las negociaciones y reguló los precios del calzado por considerar que estos últimos, tenían mucho uso.
La novela tampoco se queda allí. En ella, Cervantes también aborda otros temas, relacionados con los problemas salariales y los derechos humanos. Después de una larga conversación con Don Quijote Sancho le dice: “A mi parecer, con dos reales más que vuesa merced añadiese cada mes, me tendría por bien pagado. Esto en cuanto al salario de mi trabajo” y cuando en la I parte del Quijote adelanta; “…se nos han de remunerar a cada cual según sus méritos.” Con este planteamiento, la novela abre paso por primera vez, a lo que Vilar (1964) denomina “la reivindicación económica en la literatura”. La actitud del autor frente a la vida, lo lleva a vaciar todas las cargas de frustración que acompañan sus reminiscencias personales, para dejar claro ante la mirada del mundo, un acontecer social, político y religioso ignominioso, donde abundan los seudónimos, porque las palabras del hombre culto y sensible frente a las injusticias, lo llevarían a la hoguera.
La Iglesia imponía la censura y mantenía una vigilancia permanente sobre a los intelectuales. Para no tentar a la inquisición y lograr sus propósitos, Cervantes acude al Ideal Caballeresco, cuyos principios, contemplados en las Siete Partidas, apuntaban al sometimiento a la autoridad del rey, representante de Dios en la tierra, al reconocimiento y defensa del estatus quo. Claro, para la Iglesia, la sociedad española, era perfecta y obra de Dios. Según este enfoque “cristianísimo”, el ser humano venía al mundo para cumplir con una misión y debían aceptar los designios de Dios en cuanto a su condición social y económica. Los que llegan pobres, deben morir con la esperanza de que en el otro mundo, lo tendrían todo, casi como en las obras de teatro. Cervantes no aceptó jamás esta teoría. Los escritores por su parte, estaban en la obligación de aceptar esta realidad y dedicarse sólo a distraer y deleitar al público a fin de mantener sus conciencias silentes porque quien actuara en sentido contrario, ofendía a Dios y era condenado por la Inquisición.
Frente a esta posición, Cervantes levanta su voz. No acepta la sumisión ni la resignación como disciplina de vida ni como imposición al escritor. Considera que el dogma católico es contrario a la justicia y a la equidad en este mundo. En esta actitud, según Olmos (1970), Cervantes niega la existencia de Dios como justicia distributiva. Cervantes exige al escritor inconforme, la obligación de clamar justicia para los otros y exaltar en sus obras, el respeto a la dignidad y los derechos humanos, adquiridos por el hecho de ser hombre, y los méritos contraídos en función de lo que aporta a la comunidad. En este sentido, afirma: “Es el fin y paradero de las letras humanas poner en su punto la justicia distributiva y dar a cada uno lo que es suyo: entender y hacer que las buenas leyes se guarden”. Tampoco acepta la predestinación divina como orden de vida. Su inconformidad con la iglesia, lo lleva a afirmar que “La santidad consiste en la caridad, la humildad, fe, obediencia y pobreza; pero con todo eso digo que ha de tener mucho de Dios el que viniere a contentarse con ser pobre”. Cervantes vivió y murió pobre. El oficio de escritor lo hizo rico después de su muerte.
Al tomar la realidad como motivo para su obra, Cervantes abre las puertas al sentido social y utilitario de la literatura. Señala reglas para el oficio de escritor: sacar a la luz la verdad a fin de llamar la atención de los gobernantes y concienciar al colectivo. El artista debe leer y leerse en la sociedad donde le corresponde vivir. Jamás debe, atentar contra la verdad histórica ni distraer al público de los problemas de la vida. Por estas razones, la familia de Alonso Quijano organiza su biblioteca y condena a la hoguera algunos libros de caballería perjudiciales para el pueblo porque –como dice la sobrina al barbero: “… bien merecen ser abrasados, como si fuesen herejes (…) todos ellos son falsos, mentirosos, dañadores e inútiles para la república”. Considera que el escritor es un maestro. El producto de su trabajo es el libro y su propósito, debe ser enseñar antes que deleitar porque éste, es imposible sin el primero. Considera al libro como la estrategia que le permite a quien escribe, orientar y ayudar al hombre para actuar sobre su realidad y transformarla.
Pero, para enseñar, señala el autor, todo maestro necesita convencer, razonar con ejemplos claros que sean entendidos por todos. No bastan las notas y los textos sagrados para alcanzar este propósito, porque: “a los moros no se les puede dar a entender el error de su secta con las acotaciones de la Santa Escritura, ni con razones que consistan en especulación del entendimiento, ni que vayan fundadas en artículos de fe, sino que les han de traer ejemplos palpables, fáciles, inteligibles, demostrativos, indubitables, con demostraciones matemáticas que no se pueden negar”. Y a manera de ejemplo, agrega: “Si de dos partes iguales quitamos partes iguales, las que quedan, también son iguales”. Preso en la cárcel de Sevilla, en 1606 concibe al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, donde el héroe (Don Quijote) no es precisamente un caballero feudal al estilo feudal; es según Olmos (1970) “un caballero actual idealizado en el interior de una sociedad sin ideales, arbitraria, de una realidad detestable”, que representa una burla de los héroes de la literatura caballeresca, de los caballeros de su época y la sociedad feudal. La pelea de Don Quijote no es contra moros y judíos sino contra la injusticia y el mal funcionamiento de las instituciones.
La locura del héroe y la necedad de Sancho, son pretextos literarios para evadir la censura y dar rienda suelta a su frustración frente a un mundo que pudo haber sido mejor para él y para su pueblo. Don Quijote es la inconformidad de Cervantes frente a las visiones de mundo de la ortodoxia católica y una eterna denuncia contra la violencia en todas sus formas. En sus capítulos se evidencia el enfrentamiento del escritor con las instituciones de poder y sobre todo, frente a la inquisición, por ser la iglesia española el pilar fundamental del régimen feudal y el Santo Oficio, el instrumento de represión más eficaz de ese orden. En Alonso Quijano y Don quijote se concentran todos los antagonismos que se mueven en el mundo interno del ser humano, cuyas aspiraciones marchan hacia el encuentro con un estado social más justo, donde la imposición se convierta en voluntad, el egoísmo en caridad, al frente de hombres sanos de mente y cuerpo, para quienes la ley fuese su espada, las tierras su fuerza y la práctica de vida, su propia y personalísima voluntad. Si continuamos buscando razones y evidencias en El Quijote, nos sorprendería la presencia de muchos otros elementos que se mantienen allí como fantasmas, afectando al hombre, a la sociedad, a las instituciones y al poder como fenómenos nada nuevos en la historia del mundo actual.

domingo, 15 de abril de 2007

EL PILAR: CAPITAL DEL MUNICIPIO BENÍTEZ DEL ESTADO SUCRE

El Pilar fue el segundo pueblo fundado por los capuchinos aragoneses en la provincia de Cumaná o Nueva Andalucía, después de Santa María de los Ángeles del Guácharo. La fecha de su fundación fue el 1° de Mayo de 1662, con el nombre de Nuestra Señora el Pilar, por el padre San Francisco de Carabantes. En 1674 fue destruido por los Caribes aliados con los piratas franceses y reedificado el año 1675, en el Valle de Chupampar, distante de la primera ubicación y posteriormente, en forma definitiva, se funda en el Valle de Chicauntar, por el padre Felipe de Hijar. Hasta 1712, esta ciudad conservó su carácter misional cuando fue erigido en pueblo e doctrinal y tiempo más tarde, volvió a ser pueblo de misión. Eclesiásticamente, dependía del curato de El Rincón. Parroquias: El Pilar, El Rincón, Gral. Fco. A. Vásquez, Guaraunos, Tunapuicito y Unión. Distancia desde Cumaná: 137 Km. Recursos Geotermales del Municipio Benítez. En la zona de la falla de El Pilar, con un potencial estimado superior a los 100.000 kw. de energía eléctrica, factibles de ser explotado durante 20 años aproximadamente; requiriéndose estudios exploratorios y de valoración más precisos al respecto.

TURUÉPANO

Turuépano fue creado con la finalidad de preservar el ecosistema de los pocos ejemplares del manatí que aún sobreviven y de otras especies también en peligro de extinción como el jaguar y el perro de agua. Existen dentro del parque numerosas especies de avifauna, y anualmente es visitado por aves migratorias que dependen del parque para su supervivencia, los flamencos, corocoras y patos reales llenan el ambiente de un gran colorido. Reviste gran interés científico debido a la existencia de numerosos restos fósiles. Para llegar hasta Turuépano, se toma la vía que va a Guaraúnos, pasando por el pueblo de El Pilar, distante pocos kilómetros de Carúpano, la ciudad mas populosa de la región, que dispone de un aeropuerto moderno. La entrada principal del Parue, Puerto Ajíes, se encuentra a escasos kilómetros de Guaraúnos, casi toda la vía que lleva hasta Ajíes es asfaltada. El resto es de granzón, pero se encuentra en buen estado. Es recomendable visitar el Parque en las primeras horas de la mañana, cuando la marea está alta. Los lancheros del puerto suelen servir de guías.

BALNEARIOS

El balneario del Puente Sabacual, a medio kilómetro de Puerto Ajíes. Cerca se encuentra el campamento turístico Vuelta Larga, a pocos pasos de la carretera, que dispone de habitaciones, comida y donde se organizan excursiones al Parque y los alrededores. Es un sitio de excepcional belleza, ideal para el turismo de aves, realizar paseos y acampar. El Municipio Benítez cuenta con un ecosistema selvático, con abundancia de ríos y caños navegables que hacen la delicia de todo aquel que lo visita. El Balneario Sabacual se encuentra ubicado en las orillas del Río Sabacual cuenta con una vegetación tupida que da la impresión de encontrarse en plena selva.
Aguas calientes de El Pilar. Un río de aguas sulfurosas dignas de un espectáculo, donde los moradores aprovechan las altas temperaturas de dichas aguas para cocinar huevos de gallina, verduras.

RUTAS HISTÓRICAS

RUTAS HISTÓRICAS DEL MUNICIPIO BENÍTEZ: La Ruta de los Corsos
Por esta ruta dejaron sus huellas exploradores franceses precedentes de Córcega. En sus continuas expediciones, recorriendo Carúpano, importante ciudad del estado, y llegaron a establecerse en los pintorescos poblados de Río Caribe, Chacaracual, Yaguaraparo, El Pilar, Irapa y Guiria, enriqueciendo esas tierras con sus culturas y acervo patrimonial. Los Corsos desarrollaron las plantaciones de Algodón y del mejor Cacao del mundo en la mayoría de estas poblaciones podrás encontrar alojamiento, gastronomía y artesanía autóctona del lugar.

CAÑO DE AJÍES

Caño Ajíes, Se encuentra ubicado en el Municipio Benítez. Es una zona anegadiza que forma parte del Parque Nacional Turuépano se observa abundante naturaleza virgen, a 30 Km. al sur del poblado Guaraunos, se pueden tomar las curiaras para hacer el recorrido por los caños conducen al sur hacia el Golfo de Paria y mas adelante encontrar el mar y entrar al Delta del Orinoco. Las aguas termales forman parte del atractivo turístico del municipio, por ser un verdadero jacuzzi natural no provoca salirse jamás. También se encuentran otras pozas donde la gente despluma las gallinas y sancochan los huevos en ellas. Puerto de Ajíes. Ubicado en las riberas del caño de ajíes navegable de acuerdo a los altibajos de la marea influenciado por el paso de la luna, obliga a los habitantes de esta zona adaptarse a las condiciones ambientales reinantes. Se comunica por vía fluvial con el Estado Monagas (Caripito) y con Delta del Orinoco, durante el recorrido se pueden divisar campamentos indígenas y una gran diversidad de flora y fauna.

sábado, 14 de abril de 2007

MALINCHE

Malinche o el drama amoroso y nacimiento de la cultura del
Nuevo Mundo, envuelta en los enredos del amor

Malinche es un extraordinario relato de la escritora mexicana Laura Esquivel, quien con su fina pluma plantea el trágico y apasionado amor entre Hernán Cortés, el conquistador y la india Malinalli, quien fue su intérprete durante la conquista del imperio azteca. Malinalli conoce a Cortés y lo considera el Dios Quetzalcóatl quien según ella, regresaba para liberar a su pueblo.

La india y el conquistador se enamoran apasionadamente pero esta relación es destruida por la personalidad de Cortés, un conquistador apegado al deseo de tener más cada vez, más poder y más riqueza. La historia de México Malinalli/Malinche se devela en el discurso narrativo como una historia de traición y muerte. Sobretodo, traición hacia el pueblo indio. Sin embargo, los críticos e historiadores afirman que más que una india enamorada, Malinalli fue una mediadora entre las culturas hispánica y americana; un enlace entre las lenguas, española y náhuatl.

En este sentido, Esquivel lo que ha hecho es volver los ojos hacia nuestra cultura, nuestra identidad, nuestras raíces al tomar como tema, un suceso de la mitología tradicional para tratarlo como un tópico sobre el origen de la cultura mestiza. La relación de Hernán Cortés y Malinalli en el contexto del derrumbamiento del imperio azteca. La historia es contada con el lirismo propio de la tradición alegre y pictórica del náhuatl, es un mito sobre el nacimiento de una nueva cultura, la cultura del Nuevo Mundo, amén de ser además, una tierna historia de amor.

CACIQUES DE VENEZUELA



GUAICAIPURO
Guaicaipuro fue uno de los caciques más valientes en la lucha por la resistencia indígena a la penetración europea en Venezuela durante el año 1560. Su familia estaba integrada por su hijo mayor, que se llamaba Baruta, dos hermanas, Tiaora y Caycape; 6 hermanos mayores; Pariamanaco, hijo de su hermana Tiaora, y Quetemne, hija de también hija de Quetemne; 6 sobrinos y un nieto. Para ese entonces, en la región de los Teques vivían muchos indígenas en grupos independientes con sus respectivos caciques. Guacaipuro era el principal de estos grupos, asentado en Suruapo o Suruapay, en lo que actualmente se llama San José de los Altos, en la vertiente de la quebrada Paracoto. Este puesblo era muy importante en su jurisdicción, donde figuran 6 caseríos más, cuyos pobladores eran también de su gobierno.
Durante las exploraciones de Pedro de Miranda, al descubrirse las minas de oro en los Teques, Guaicaipuro lo atacó y tuvo que huir del lugar. Luego, el gobernador Pablo Collado sustituyó a Miranda por Juan Rodríguez Suárez y éste venció a Guacaipuro en varios encuentros. Rodríguez, al creer que había ya pacificado la región, dejó en a sus tres hijos menores de edad con unos obreros trabajando en las minas. Guacaipuro asaltó las minas mató a todos los trabajadores, incluso a los hijos de Juan Rodríguez Suárez. Después de haber incitado a Paramaconi, cacique de los taramainas, para que se rebelara, Guaicaipuro pasó al hato de San Francisco, donde da muerte a los pastores, quemó las viviendas y dispersó las reses. Mientras esto sucedía, Juan Rodríguez Suárez se entera del desembarco del Tirano Lope de Aguirre y se dirige hacia Valencia con 6 soldados para hacerle frente. En el trayecto, es sorprendido y muerto por Terepaima y Guacaipuro,fue muerto en una heroica resistencia. Guacaipuro impulsó luego el levantamiento de todas las tribus y los caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi y Chicuramay, quienes reconocieron a Guacaipuro como su jefe supremo.
Cuando Diego de Losada tuvo conocimiento de que Guacaipuro fue quien había promovido un frustrado asalto a la recién fundada ciudad de Caracas (1568), envió para que lo apresaran. Este encargo fue encomendado al alcalde Francisco Infante, quien, con indios fieles conocedores del paradero de Guaicaipuro, salió de Caracas una tarde, con 80 hombres. A la media noche, llegaron al sitio donde Guaicaipuro tenía su vivienda, en el alto de una fila, en cuya falda estaba el pueblo de Suruapo. Francisco Infante se quedó en el pueblo con 25 hombres para proteger la retaguardia y retirada en caso de una derrota, mientras Sancho del Villar con los demás bajaba a ejecutar la prisión del indio. Conducidos por los guías llegaron a la puerta del inmenso bohío o caney de Guacaipuro los 5 primeros que formaban la delantera. Pero como fueron descubiertos, con sus armas en las manos, mientras esperaban la llegada de los compañeros, intentaron franquear la entrada, pero Guacaipuro, quien ahora poseía la espada que antes había sido de Juan Rodríguez Suárez, les hizo frente e hirió a cuantos intentaron entrar.
Ante los gritos de la pelea, el pueblo se alborotó y todos acudieron a defender a su cacique, pero nada podían contra los filos de las espadas; y los lamentos y gritos de las mujeres y niños, en la noche oscura, La confusión era general. Cuando los españoles se convencieron de la imposibilidad de rendir a Guaicaipuro, decidieron quemar su casa. Lanzaron una bomba de fuego sobre el techo de paja y madera, que comenzó a arder vorazmente. Al ver esto, Guacaipuro saltó fuera, dando estocadas a diestra y siniestra contra los asaltantes, pero todo fue en vano pues las espadas de éstos lo dejaron muy pronto muerto en el suelo; la misma suerte tuvieron sus acompañantes

domingo, 8 de abril de 2007

CHE

Lo han cubierto de afiches, de pancartas
de voces en los muros
de agravios retroactivosde
honores a destiempo
lo han transformado en pieza de consumo
en memoria trivial
en ayer sin retorno
en rabia embalsamada
han decidido usarlo como epílogo
como última thule de la inocencia vana
como añejo arquetipo de santo o satanás
y quizás han resuelto que la única forma
de desprenderse de él
o dejarlo al garete es vaciarlo de lumbre
convertirlo en un héroe
de mármol o de yeso
y por lo tanto inmóvil
o mejor como mito
o silueta o fantasma
del pasado pisado
sin embargo los ojos incerrables del che
miran como si no pudieran no mirar
asombrados tal vez de que el mundo
no entienda que treinta años después sigue bregando
dulce y tenaz por la dicha del hombre.
Mario Benedetti, 1997

¿SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?


La experiencia ha demostrado que el capitalismo se asienta en la democracia representativa, lo que significa, gobierno de élites, sistema que se apoya en las desigualdades y en consecuencia, profundiza las injusticias. Que no puede haber democracia real si no hay justicia ni igualdad; y que donde no hay justicia ni igualdad, tampoco habrá paz. Frente a esta realidad, el Presidente Chávez ha señalado insistentemente que “sólo el Socialismo puede traer justicia social a los pueblos latinoamericanos, caribeños y al mundo en general”. Su propuesta es un llamado a la conciencia individual y colectiva, para que frente al fracaso del modelo capitalista neoliberal, dependiente y salvaje, caminemos juntos hacia la construcción de un nuevo orden social: el socialismo del siglo XXI.
El socialismo del siglo XXI será una realidad cuando el colectivo organizado asuma de manera consciente los postulados de la revolución bajo una óptica socialista que les permita generar cambios en las estructuras sociales, de poder y en las relaciones de producción.
Estos conceptos infunden miedo en los pequeños grupos de burócratas que desde siempre, habían ostentado el poder en detrimento de las grandes mayorías. La burguesía venezolana, aparte del temor a perder los privilegios del pasado, asocia la propuesta con el modelo de socialismo marxista leninista, aún cuando saben que su filosofía ha dado respuestas a la problemática planteada por el pensamiento progresista de la humanidad, especialmente, en aquellos que se relacionan con la cultura de los pueblos. De esto, hay evidencias en algunos países, donde sí resultó exitosa. En lugar de abrir espacios para la confrontación de ideas y el sano debate, con el apoyo en los antimedios de comunicación y del gobierno norteamericano, han emprendido una campaña mediática de terror que no ha podido calar en el colectivo, quien no haciendo eco a sus cantos engañosos y voces agoreras, se decidió de manera masiva y contundente por la propuesta revolucionaria.
El Presidente también aclara que en el caso venezolano, debe plantearse un Socialismo Nuevo que responda a las necesidades y características del país y en consecuencia, debemos construirlo como un proceso de aprendizaje a partir de una reflexión-acción dialéctica que nos oriente hacia la sociedad que queremos. Esto por supuesto, apunta hacia un cambio social y cultural que legitime los valores del socialismo: el bien común en un marco de tolerancia, paz, solidaridad y exaltación de la dignidad del ser humano por encima del mercado y el capital.
De manera que el socialismo bolivariano no es una doctrina. Es un proceso colectivo de transformación y cambio para construir una nueva visión de país. Para lograr este sueño, debemos inicialmente, transitar los caminos para reencontrarnos con nuestras raíces, nuestros orígenes, con el pensamiento latinoamericano y particularmente, con el ideario bolivariano. La ideología que subyace en la propuesta presidencial tampoco es una novedad. La ha venido planteando el presidente desde los años 80, con el 'árbol de las tres raíces', base fundante del movimiento revolucionario. Una raíz bolivariana, que plantea su tesis sobre la igualdad, la libertad y la integración de América Latina; una raíz zamorana que propugna la soberanía popular y la unidad cívico-militar, y una raíz robinsoniana, base para una nueva República, centrada en la educación popular, la libertad y la igualdad. El socialismo del Siglo XXI también se apoya en el pensamiento cristiano y los principios crísticos: humildad, igualdad y justicia social; en un socialismo auténtico, que no responda a intereses individuales ni imperialistas, tampoco una copia de modelos foráneos.
De manera que como modelo por construir, debemos asumir su concreción con visión endógena es decir, desde adentro, desde nuestros sueños, desde nuestras propias raíces, donde moran las voces y valores de nuestros aborígenes, héroes y maestros. Lo que nos exige además, volver la mirada hacia nuestras experiencias ancestrales sobre la convivencia social colectiva y solidaria, las ideas políticas y pedagógicas de nuestros grandes maestros y héroes: Simón Rodríguez, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Simón Bolívar y Artigas entre otros, sobre educación, solidaridad, integración de los pueblos, administración de la justicia y eliminación de los privilegios.
Desde el punto de vista de las ideas y procederes, los rasgos básicos del socialismo bolivariano son la moral y la democracia participativa y protagónica. La primera, que abrirá los caminos para la recuperación del sentido ético de la vida y la fuerza que requerimos para luchar contra los antivalores del capitalismo (individualismo, egoísmo, odio, privilegios y la corrupción) y la segunda, como estrategia para devolver el poder al pueblo soberano.
Se plantea así como la primera propuesta de democracia humanista planteada al país después del año 1958. Es revolucionaria, bolivariana y pacífica, que da preferencias al ser humano y su desarrollo integral; lo que le permitirá al colectivo social construir la nueva República, en un contexto signado por constantes cambios donde se imponen necesariamente, la convivencia ciudadana solidaria, la equidad, la participación y la democracia.
Su carácter revolucionario no se expresa en las armas sino por las transformaciones profundamente espirituales que en ella se implican desde las bases para generar un cambio estructural en la sociedad venezolana, en sus instituciones, en las formas de propiedad y distribución de la riqueza, la igualdad de oportunidades y la democracia participativa. Es bolivariana por los principios libertarios que la inspiran para las relaciones de producción y autodeterminación de los pueblos, la soberanía geográfica y cultural, y la educación popular como bases para alcanzar de manera sustentable, la justicia social.
La expresión más genuina del socialismo del Siglo XXI está naciendo en los consejos comunales desde donde se promoverán las vocerías y asambleas de ciudadanos en la toma de decisiones conjuntas por el bien común de manera sana, autónoma, autogestionaria, solidaria y sin aquellas interferencias políticas plegadas a intereses particulares. Esta es la esencia del proceso revolucionario. Esto es lo que se denomina “Democracia directa, protagónica y participativa”.
Entonces… ¿Cuál es el miedo? ¿Cómo que para qué el Socialismo del siglo XXI? para transformar el poder en instrumento del pueblo y la reconstrucción de la identidad venezolana y latinoamericana auténticas ¿Por qué el Nuevo Socialismo o Socialismo del Siglo XXI? Porque es la única alternativa viable que nos permitirá dar respuestas a las necesidades del pueblo venezolano, impulsar la justicia social, la equidad, la libertad; la defensa de su soberanía cultural y territorial. Porque la propuesta en sí lleva implícita, la reivindicación del hombre como ser humano integral, conocedor, respetuoso y defensor de su historia, sus leyes, su soberanía y su dignidad. Porque el socialismo en definitiva, es el camino para formar al patriota solidario y comprometido con su historia; consciente de que para avanzar hacia un mundo mejor, todos debemos estar bien y para ello, se organiza, participa, respeta las decisiones de la mayoría y toma decisiones en colectivo.

domingo, 1 de abril de 2007

LAS PALABRAS EN EL VIENTO


En el viento, las palabras suenan bien pero no se quedan… se trasmutan… se pierden... porque nadie las retiene… Te sientes incómodo porque no puedes hablar. Te vigilan no sólo desde afuera sino también desde tu propio abismo. El jefe nos había dicho que llegaba un turista con mucha plata, tremenda nave y bañado en oro. Siento la inutilidad de mi vida como si dentro de unas horas ya no seré un vivo más en este sitio de putrefacción y muerte sino una espesa niebla que se diluye en la oscuridad de los silencios. No cuentes lo que sabes ¡Ya entiendo! Las palabras se las lleva el viento. El cadáver te reclama cada noche su inocencia. Sin palabras. Pero el jefe dio la orden: ¡toma esta pistola, espéralo a las cinco, cuando salga del hotel, quítale el maletín, el oro y te vas por la orilla de la playa hasta que llegues al cementerio! –Así me dijo mientras aspiraba ese viento blanco que emana de casi todos los que me acompañan- Luego agregó: ¡Allí te espero! Dos días después, ¡Vaina! ¡Tremenda vaina!...Llegaste temprano. Esperaste al turista y lo amenazaste con tu arma prestada. ¡Alto! ¡Esto es un asalto! Los ojos exorbitados del hombre te miraron desde el más allá para recordarte sin palabras, que mañana podrías ser tú. Pero el jefe no te esperó. Allí estaban los dos uniformados corruptos de siempre en su jepp blanco para ocultarte. Ellos me escondieron algún tiempo para que la guardia no me encontrara. ¡Ah! Pero me quitaron el maletín y me ordenaron que huyera playa arriba. Se armaron con más de cincuenta millones. El resto de lo que fue esa mañana, tú lo sabes… Siempre playa arriba, bañado en sol y salitre. Mi amigo iba delante, asustado… jamás había visto un muerto. Te alcanzaron. En sueños veo al Ronco, inocente en su primer trabajo. Lleno de miedo porque sabía que lo lincharían si decía una sola palabra. También lo recuerdo sentado en su mecedora con dos balas en la frente. Un enfrentamiento, dijo la policía. El Ronco y yo sabemos que no fue así. Todo el barrio sabe lo que allí pasó. Nadie les cree. Todo volvió a la normalidad. El jefe levanta una fortaleza sobre la acera para que nadie llegue hasta él. El chino vende las armas. El fiscal se deja sobornar. Otros niños, menores que yo, inician su carrera por los bajos fondos en la fortaleza, mientras la mamá del Ronco vomita improperios contra la vida. Los uniformados van como siempre, todas las tardes al barrio a buscar su parte de carabela. A todos martillan por su silencio mientras que a ellos, los martilla la vida. Mañana, si es que te sucede, las palabras del otro serán verdades en la fiscalía, las tuyas, se las llevará el viento. No cambia la vida sólo con la intención. Tu vida será una palabra más, sin sentido en el viento, en este universo de engaños que se pudre en las cárceles de mi país. ¡El jefe me dijo que teníamos un negocio bueno! Pero Ronco mató al turista. ¡El no lo mató! Acompañé al Ronco y te aseguro que no lo mató. Era su primer trabajo. Iba cagao. No tenía bolas. Me llevaba algún tiempo en este negocio. Después de la muerte de Ronco caí preso. Allí no hubo enfrentamiento. Ellos lo mataron para que no hablara. Me dejaron vivo de vaina. Pero me amenazan a diario. Algún día, cuando salga de aquí -si es que salgo-, ya ellos habrán muerto mientras yo, acostumbrado a la vigilancia de los otros, intento escapar por esa rendija donde el sol cada mañana se asoma y me despierta para avisarme que sigo vivo… ese día, ¡escribiré un libro así de grande! ¡Carajo! Para ver si mis palabras no se las lleva el viento y entonces, todos sabrán que el Ronco era inocente…
Betina, 2006.

RITUAL

Veintiún siglos esperando este momento... pero no cabes en presente porque eres eterno y doloroso pasado. Pasado remoto de historia y de crimen que no pueden volver...El momento de salir y aspirar el aire de la callejuela que te conduciría finalmente a la casa, es ahora un siglo de sueños inconclusos donde vida y muerte visten trajes de luces para celebrar el festín gnóstico. Un templo de vírgenes espera el momento propicio para volver hasta él. Se levanta sobre la alucinada y espesa niebla de la noche... La casa está oscura. El silencio la inunda toda... El lugar ahora parece un empinadero olvidado que denuncia las ausencias en el tiempo... Aquí estás. Eres sombra que atraviesa el umbral. Ella no podía adivinar tu llegada al altar de siempre. Te hacía en otro sitio, pudriéndote como pobre animal indefenso. No hay miradas ya. Sólo silencios, vacíos y recuerdos detenidos en el aire. Desde un principio supe tu crimen. Me dijeron que corrías por Berruecos con el paquete de culpas sobre los hombros. Te vieron por última vez en aquella bodega donde hablaste de crimen. Todos parecían aspirar silenciosamente cada latigazo como un vía crucis traspasar sus almas. Nadie hablaba. Augusto Linares olía el viento seco y fétido que exhalaba cada una de las heridas. Reclinó la cabeza sobre la hamaca. Recuerdos que iban y venían arrastrando a su paso desperdicios de algún barco sumergido en alta mar. En la orilla, vahos y orinaderas escapaban del silencio, aves noctámbulas y osamentas que flotaban hasta detenerse en el terreno baldío donde siglos antes, se levantaban las sombras para cabalgar los sueños. En medio de una espantosa oscuridad por donde después del crimen, alguien jamás pasó, la sombra de un guerrero sollozaba de impotencia y dolor. Había comenzado el ritual ceremonioso donde enterrarían su vida pasada para luego, renacer desde las tinieblas. Augusto Linares tendría que pasar la prueba del camino, sembrada de ciénagas y sumergirse en el lodo sagrado que posiblemente, le traería de nuevo... Lo someterán al juicio y al castigo merecido. No platicará con alguien porque no estaría allí. Sus ojos mirarán al vacío y la soledad de su alma se acercará hasta el altar del dios fuego... Pondrás tus tributos a los pies de la esfinge y buscarás olvido y redención...Cada cuerda de la hamaca mecía los flecos de la vida que alguna vez fue de otra manera... Volvieron los espectros del silencio a galopar sobre las heridas de Augusto. La noche se hacía interminable hasta que al fin, una luz y el gorjeo de algún pájaro le hacían salir de su encierro...No te esperaban. Saliste del corredor y vio tu rostro perdido en otros tiempos. Desandabas recuerdos e historias. No has cambiado con los años. Tus ojos siguen grandes y muy negros allí donde los dejó alguna vez...Tenderás tus brazos hacia el dios, te arrodillarás ante él como si sintieras alegría al verlo y no te creerá... Rodearás su cintura con tus brazos de acero y entonces... preguntará por tus manos...No sabrás qué decir. Quizás, otra mentira... Habrás olvidado que alguna vez estuviste allí. Le dirás que estás ciego de vejez y que continúan en su lugar ofreciendo tributos a la luna. Que no las sientes. Tu cuerpo es ahora un monstruo insensible, frío y detenido en el espacio. Eres viento, sol y llamas que se abrazan sin rozarse. Me acerco al ataúd como si temiera que alguien me reconozca. Vivo después de todo, lleno de miedos. Pero nadie me mira. Nadie sabe de aquél crimen. Todos rezan, disculpando la tardanza y mirándote como si hubieras muerto. Te llevarán al cementerio y yo iré detrás. Allí te esperarán diminutos enemigos que disfrutarán cada estallido de tu cuerpo inerte... Con ellos, todos aquellos que fueron perseguidos, maltratados, hacinados, acusados y serenados... Jamás apareció mi nombre porque nadie me vio. No me lloraron como a los otros, ni enterraron como a los demás. .. Pero tú, con tu carita tan pintada y tus uñas tan blancas y tus ojos dormidos, irás en hombros de quién sabe quién hacia el lugar de siempre. Allí dirás que perdiste tus sueños sin alcanzar la divina perfección. Mentirás cuando digas que tomaste de las aguas del olvido y trates de evadirme como si jamás me hubieras conocido. Tendrás que irte con tus sueños a otras noches porque la sombra te persigue en los espantos. Te recuerdo corriendo con el pelo suelto por la orilla de la playa o sobre las hojas secas de la hacienda. Tu padre, un extraño hombre que huía de la autoridad por sus actos de guerrilla. Eso decían. Pero es que corrías como si huyeras de mi. Sobre las sombras de la tarde nos arrullamos bajo los gritos de pájaros y te entregaste a mis sueños hasta que el sol despertara. ¡Corre!, ¡corre que te llaman ahora desde otro lugar!. Es el negro Burguillos. Te busca y yo te oculto sobre las hojas de la palma muerta. Cernida sobre las ramas secas, la calurosa mañana se acercaba aprovechando el sopor de la sequía. Ahora se ofrecía con sus alas abiertas levantando los restos de secas heces en el polvo de los patios. Él aparece y se introduce en la hamaca. Burguillos continuaba la historia. Como por arte de magia, y sigilosamente, comienzan las torturas con alfileres de hastío. Linares sonreía y disfrutaba cada dolor ajeno como si fueran propios. Ya no lastimaban las purulentas heridas rodeadas de moscas. Se introducía en el sueño para recuperar las fuerzas perdidas. Hablaba para sí lentamente, llovizna de pesadillas sobre su techo de zinc. Augusto se escapó con los espectros de su alma para redimir los espantos de las sombras por el crimen cometido. Te asomas a las calles y corres. Quieres escapar por las grietas del invierno. Una angustia entreteje tus heridas. A lo lejos, un jinete cabalga sobre tus infortunios y una sombra de muerte te persigue en la sabana. Deseas sembrar esperanzas para comenzar de nuevo y recuerdas al héroe que murió en el camino. Ahora, sientes un olor a pólvora y a sangre. Son tus cruentas heridas que vacían sus olores a la noche. Te detienes en la historia de otros tiempos. Te sientes perdido y las horas se esfuman con la brisa para detener tu memoria en el camino. Una sombra te persigue. Se levanta el dedo inquisidor. Se reclama por el crimen perpetrado. Pero te sientes feliz. Nadie lo sabe y tu angustia es más grande porque te sabes un desconocido...Morirás en la hamaca nuevamente. Como si jamás hubieses existido. Te irás en un viaje sin vueltas y con la herida callada y las moscas huirán entonces, como si no te hubiesen conocido. Ya no importan las balas ni promesas escritas porque el hielo del tiempo detendrá tu oración. Y tú seguirás allí con la cara de soldado herido, perdido en el ocaso de un tiempo fugaz. Y vendrás nuevamente, vestido de marino. Caminarás por el puerto como hombre perdido. Pero no podrán ya acariciar tus dedos los lechos de arena, los riscos, los peces, y tus ojos extraviados, se cegarán con el viento. Y de otros tiempos, sin presente ni pasado y olvidos, volverás a nacer. Como si jamás, hubieras existido.

Cumaná, 1994

GRAZNIDO




Devolví los pasos transitados alguna vez por silentes aguas donde la huella del tiempo dejó de doler. Releí una y mil veces la historia escrita un día. Un día de esos en que el alma reclama su expresión en la pluma. Escuché en el aire las notas aisladas y repetidas de una canción agresiva. Venía acompañada en el verbo un placer infinito lleno de angustia, deliciosos movimientos circulares que poblaban el espacio. No era aquello precisamente un himno ni una tonada. Simplemente, un canto de muerte o la invitación a compartir el alimento descubierto. Inminente peligro le acechaba. Se rebelaba entonces, camino al sacrificio. Estaba obsesionada por lanzarla para alumbrar la hoguera que amenazaba apagarse. En las manos, el manuscrito temblaba. Vocalización de alerta para sus congéneres. Venía un depredador. Volvía a leer. La noche se fue con un solo pensamiento. El fuego escapó. La leña arde ahora en grises que hipnotizan. Releo para distraer el encanto. Otro capítulo. Ahora aparece elevando el vuelo. Extraña ave de historias no acabadas. Intenta controlar el territorio invadido. Puedo adivinar, sin mirar siquiera, luces en una gran ciudad, perdida entre aparatos siderales que se ahogan y navegan, espacio desconocido, eterno e indescriptible. Nadie baja hasta la cima y una sombra informe con ojales de brillo que no apagan, camina hacia la tierra apenas húmeda. Recordé con nostalgia su desaparecida descendencia. Otra obsesión. Alguna vez lo escuché. Era un crepitar de olas desnudas sobre un mar sereno y plateado. Lo escuché en la complejidad segmentada del vastísimo universo, donde el angustiado lenguaje del predador engaña al enemigo. El canto mancillado hacía vibrar las delicadas cuerdas del espanto. Los fantasmas del tiempo reclamaban fuego. Latía graznido y latía tormento y latía el llamado a la danza acostumbrada. Cambió la dirección del sol y cambió la danza. Aparecía ahora con maniobras circulares. Samadhí no estaba ahí para intentarlo de nuevo. Ahora, en vuelo vertical zigzagueante, se debatía entre la luz solar y la muerte. Se hizo noche imposible perdido en la oscuridad de sus ojos. No percibí el paso del tiempo ni la soledad del espacio. El nuevo rostro irradiaba miedo. Desde las alturas, un viento repentino se apoderó de las hojas muertas. Transcribía sigilosamente. Ahora, comenzaría a leer de nuevo otro sueño. Un sueño de biófagos. Cuando tiré los papeles con la yesca, fuego y dolor regresaron, jugaron a uno solo y se avivó la danza vertical hacia el ocaso.

¡VAMOS, ANÍMESE A LEERLA!

  • ¡Hola! Bienvenido a este espacio. Fue creado con el propósito de compartir con ustedes diversos temas de interés. Aquí podrán encontrar lectura e imágenes para todos los gustos, sobre todo, poesías, relatos, reseña de otras publicaciones y comentarios, entre otros. ¡Venga! ¡Atrévase a leer y a compartir con esta servidora! Si no le place lo que aquí encuentra, simplemente, nos vimos y ya....Atentamente. BETINA DE LA ROSA.